Mostrando 516 resultados

Registro de autoridad

Cera Bellido

  • Entidad colectiva
  • Mediados del siglo XIX -

Cera Bellido fue fundada en Andújar (Jaén) por Francisco Bellido Rubio hacia la mitad del siglo XIX, recogiendo la vieja tradición apícola y creando una cerería cuyo objetivo fundamental fue mantener vivo el viejo secreto de la elaboración de velas de cera virgen de abeja.

Chenoll Alfaro, Rafael Román

  • Persona

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense en 1972, se doctoró en Historia por la Universidad de Granada en 1978. Allí fue Profesor Ayudante de Historia Antigua entre 1976-1979. Marchó a la Universidad de Málaga como Profesor Adjunto Interino de Historia Antigua entre 1979 y 1982, pasando a ser Catedrático Interino en 1982 hasta 1984. Finalmente, accedió a la titularidad de Universidad en 1984. Ha ampliado sus estudios en la Scuola Normale Superiore de Pisa (Italia) con el profesor G. Nenci.
Fue Hermano Mayor de la Archicofradía de los Dolores de San Juan, además de Pregonero de la Pura y Limpia en el año 1990.

Ciudad del Vaticano

  • Entidad colectiva
  • Roma, año 756 d.C.

La Ciudad del Vaticano, oficialmente Estado de la Ciudad del Vaticano, es un Estado soberano sin salida al mar, cuyo territorio es un enclave​ dentro de la ciudad de Roma, en Italia. Es uno de los seis micro-Estados europeos, y también es el Estado soberano más pequeño del mundo en extensión y población. Su forma de gobierno, de acuerdo con la clasificación internacional, es la de una teocracia organizada como una monarquía absoluta. La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica.
En el año 756 d.C., se inicia la historia de los Estados Pontificios con el papa Esteban II.
El Estado de la Ciudad del Vaticano nació con el objeto de ser un instrumento de la independencia de la Santa Sede y de la Iglesia católica respecto a cualquier otro poder externo. El papa, que es cabeza suprema de la Iglesia católica, es también soberano de la Ciudad del Vaticano y ostenta la plenitud de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por lo que se puede considerar a este país como una teocracia en forma de monarquía absoluta.

Clavijo García, Agustín

  • Persona
  • 1944-1988

Agustín Clavijo fue profesor del Departamento de Historia del Arte de la UMA. En 1981 escribió el libro “Picasso y lo picassiano en las colecciones particulares de Málaga”, obra de recopilación de todo tipo de datos, documentación, cuadros, obra gráfica, fotografías, etc, referente al pintor malagueño, que andaban dispersos en Málaga.
Bajo el episcopado de Monseñor Buxarrais creó el Museo Diocesano de Arte Sacro, en el Palacio Episcopal, donde desarrolló un amplísimo programa de actividades y publicaciones.
Estudioso de la figura de Juan Niño de Guevara, pintor barroco, y discípulo de Alonso Cano, su investigación sería publicada por la Universidad de Málaga, con el título: “Juan Niño de Guevara. Pintor malagueño del siglo XVII”, diez años después de su fallecimiento.
Muy interesado en la Semana Santa malagueña, Clavijo también fue un prolífico autor en este ámbito, además de participar en numerosos actos cofrades como el Pregón de la Pura y Limpia Concepción, organizado por la Archicofradía de los Dolores de San Juan.
Además de su dinamismo y su capacidad investigadora Agustín Clavijo será siempre recordado por su trato alegre y cercano y su bonhomía.

Coches Fúnebres Bacó

  • Entidad colectiva
  • Mediados del siglo XIX

Pasada la mitad del siglo XIX se impuso la utilización de coches fúnebres para el traslado de los finados, servicio que a pesar de ser pagado por particulares o corporaciones, el Ayuntamiento adjudicaba a una empresa, adoptando unas tarifas fijas según la categoría del sepelio. Araceli González, en su libro sobre el Cementerio de San Miguel publica al respecto un documento conservado en el Archivo Diaz Escovar: el contrato realizado en 1861, por el Ayuntamiento con Joaquín Bacó y Periu, vecino de Sabadell, en el que se establecían los cuatro tipos de coches de caballos y sus precios correspondientes.
En el Archivo de la Hermandad se conservan numerosas facturas, desde 1868 hasta inicios del siglo XX, tanto del mencionado Joaquín Bacó, como posteriormente de su viuda, con la denominación de Viuda de Bacó. En el entierro que se proporcionaba a los hermanos estaba incluido, según los Estatutos, coche de segunda clase. La carro- za iba tirada por 2 caballos con penachos, cortinajes y mantillas de paño con galón y fleco de seda.
Sin embargo, también encontramos algunos recibos de Bacó correspondientes al traslado de hermanos difuntos en coches de tercera clase, que eran mucho más económicos y, aunque también eran tirados por dos caballos, los equinos y la carroza iban sin penachos negros y con el cortinaje, mantillas y galón de estambre. Esta circunstancia se debía a que algunas familias de los fallecidos destinaban la diferencia del precio de los coches, en mejorar otros aspectos del sepelio, como prolongar la comitiva de eclesiásticos, tras el funeral en la parroquia, hasta el cementerio.
La empresa Bacó tuvo sus oficinas en el Muro de San Julián nº 31, junto a las funerarias de la ciudad, y las cocheras, cercanas al camposanto, en la antigua Alameda de Olletas.

Coches Fúnebres Viuda de Baco y Compañía

  • Entidad colectiva
  • Mediados del siglo XIX

Pasada la mitad del siglo XIX se impuso la utilización de coches fúnebres para el traslado de los finados, servicio que a pesar de ser pagado por particulares o corporaciones, el Ayuntamiento adjudicaba a una empresa, adoptando unas tarifas fijas según la categoría del sepelio. Araceli González, en su libro sobre el Cementerio de San Miguel publica al respecto un documento conservado en el Archivo Diaz Escovar: el contrato realizado en 1861, por el Ayuntamiento con Joaquín Bacó y Periu, vecino de Sabadell, en el que se establecían los cuatro tipos de coches de caballos y sus precios correspondientes.
En el Archivo de la Hermandad se conservan numerosas facturas, desde 1868 hasta inicios del siglo XX, tanto del mencionado Joaquín Bacó, como posteriormente de su viuda, con la denominación de "Viuda de Bacó". En el entierro que se proporcionaba a los hermanos estaba incluido, según los Estatutos, coche de segunda clase. La carro- za iba tirada por 2 caballos con penachos, cortinajes y mantillas de paño con galón y fleco de seda.
Sin embargo, también encontramos algunos recibos de Bacó correspondientes al traslado de hermanos difuntos en coches de tercera clase, que eran mucho más económicos y, aunque también eran tirados por dos caballos, los equinos y la carroza iban sin penachos negros y con el cortinaje, mantillas y galón de estambre. Esta circunstancia se debía a que algunas familias de los fallecidos destinaban la diferencia del precio de los coches, en mejorar otros aspectos del sepelio, como prolongar la comitiva de eclesiásticos, tras el funeral en la parroquia, hasta el cementerio.
La empresa Bacó tuvo sus oficinas en el Muro de San Julián nº 31, junto a las funerarias de la ciudad, y las cocheras, cercanas al camposanto, en la antigua Alameda de Olletas.

Resultados 91 a 100 de 516