Fernando Prini Betés (Málaga, 1961) recuerda que desde su más tierna edad, pasaba todo el tiempo que podía dibujando, que buscaba en los kioscos los últimos números de las revistas gráficas infantiles (Pulgarcito, DDT, Tiovivo, ) que se podía permitir y de los que tiene un recuerdo extraordinario. Historietas e ilustradores iban dejando su huella. Más tarde descubre a Tintín, del que hoy día es un gran coleccionista y, sobre todo a su autor Hergé al que admira profundamente. La ilustración gráfica corría ya, desde sus inicios, por sus venas.
De familia cofrade -en particular su padre, hermano de la Esperanza- y, dado que vive en el centro de Málaga, recuerda de esos primeros años, los “tinglaos” callejeros del Huerto (Pasaje de los Mártires), de las Penas (Calle Nosquera) o de Pasión (Calle Mosquera), todos en el entorno de la Parroquia de los Mártires, en los que intentaba colarse para ver de cerca el montaje de los tronos. Fernando ya dibujaba bocetos “semanasanteros” de elementos, detalles, escudos de cofradías y recuerda cómo su padre lo lleva -dada la facilidad que el niño tenía para el dibujo- a conocer y buscar el consejo de Juan Casielles del Nido, cofrade, diseñador y asesor artístico de numerosas cofradías de la época cuya influencia en la renovación estética malagueña del momento es altamente reconocida. El contacto quizás fue mínimo pero Fernando no olvida el contacto con un “grande” del diseño cofrade; además, de ese momento recuerda el busto del Cristo de la Agonía que tenía en su casa.
Lo encontramos a fines de los 70 en el entorno de la Cofradía de la Pasión en la que llega a formar parte del Grupo Joven. Una de las realizaciones de ese momento consistió en la renovación de la portada del Boletín de la Cofradía realizando un dibujo del rostro de Jesús de la Pasión tallado por Ortega Bru en 1977.
Comienza sus estudios de Ingeniería Técnica Industrial en Málaga, aunque su ilusión era cursar Arquitectura en Sevilla, periodo en el que compagina la Física, Química, Dibujo Lineal, Álgebra y Cálculo con su pasión por el dibujo artístico y su aplicación al diseño. Recuerda que en la Málaga de la época era muy reducida la nómina de diseñadores cofrades, entre los que recuerda a Jesús Castellanos Guerrero (1953-2012) y a Eloy Téllez Carrión (1954-2018). Según cuenta, enterado que en la Cofradía se habla de realizar una corona para la Virgen del Amor Doloroso, se pone manos a la obra y presenta un boceto muy personal, ya que la posibilidad de consultar publicaciones u otras obras realizadas era muy limitada en ese momento. El diseño es aceptado por la hermandad, se realiza en Sevilla y se le impone a la imagen en 1982.
En 1983 tiene lugar el momento en el que Fernando Prini llega a la Archicofradía de los Dolores, invitado por el entonces Hermano Mayor, y realiza a petición de éste la Orla para el Pregón de la Pura y Limpia Concepción ya comentada. A partir de aquí se involucra en las actividades de la Hermandad realizando numerosos diseños de cartelería como los del III Centenario de la fundación de la Hermandad de los Dolores, la corona y el puñal, la cruz guía, la finalización del trono y el manto para Ntra. Sra. de los Dolores y el trono para el Smo. Cristo de la Redención, entre otras obras, que son objeto de estudio del presente trabajo. Insiste en que su diseño de enseres para la Archicofradía de los Dolores se ha
fundamentado en el existente en la Placa de Mayordomía (Peralta Verdugo, 1790), obra principal del rococó malagueño, que poseía la hermandad que, a partir de él, ha ido desarrollando un cuerpo de insignias que le dieran un sentido de seriedad y elegancia en la calle y, sobre todo, que fuera coherente con una idea de unidad en el diseño y en la puesta en escena. Gracias a ello, la Archicofradía adquiere un estilo único, un sello especial, fácilmente reconocible y diferenciado de las demás.
También hace referencia a la realización del trono del Smo. Cristo del que se siente orgulloso, no sólo por desarrollar el diseño del mismo sino porque es el resultado de una obra colectiva en la que el programa iconográfico propuesto y su materialización gracias a la participación de artesanos y artistas malagueños, entonces casi desconocidos, que han actuado coordinadamente para conseguir ese resultado final que a todos nos ha llenado de satisfacción.
Por último, nos llama la atención su personalidad pragmática, racionalista y, a la vez, sensible y minucioso en el detalle, capaz de compaginar su formación técnico- científica con su pasión, desarrollada durante años, por el diseño artístico en el que se declara autodidacta, tanto en las técnicas gráficas utilizadas como en el desarrollo de las composiciones que ha ido creando en todos estos años.
Francisco Manuel Calderón Rodríguez ha sido Hermano Mayor de las Penas (Málaga), además de colaborador ocasional de La Saeta. Dedicado a la pintura, ofrecido cuadros para carteles de salidas procesionales y aniversarios a distintas hermandades y cofradías, entre ellos, el Cartel conmemorativo del 50º aniversario de la bendición de María Santísima de la Paloma, y el de la salida procesional del Jueves Santo de la Hermandad de la Zamarrilla del año 2022.
También ha sido pregonero en distintas ocasiones. En la Iglesia de la Concepción el 28 de noviembre de 1993 ofreció el XIII Pregón de la Pura y Limpia Concepción de María de la Archicofradía de los Dolores (de San Juan).
Carlos Monserrate (Málaga, 13/10/ 1933), con 8 años, recibió de regalo de Reyes su primera caja de óleos. Fue entonces cuando se despertó su temprana vocación por la pintura. Comenzó su formación artística a los 12 años en la Escuela de Bellas Artes, donde permaneció estudiando hasta los 19 años. Funcionario de carrera de Hacienda, ejerció de jefe del Servicio de Auditoría de Hacienda.
Entre su producción artística destacan los retratos de tres obispos de Málaga, tres ministros de Hacienda y el del anterior papa, Benedicto XVI, así como una copia del fusilamiento de Torrijos de Gisbert. Su obra, además, se encuentra repartida por Europa y Estados Unidos.
En 2013 recibió el encargo de la Asociación Cultural Bernardo de Gálvez de realizar una copia del retrato del XVIII realizado por Mariano Salvador Maella de Bernardo de Gálvez, con vistas a que pudiera ser colgado en una de las salas del Capitolio de Washington. Esta obra, que la realizó de forma desinteresada, obtuvo el visto bueno de los expertos en arte del Capitolio y pudo ser inaugurada, con la presencia de los Reyes de España, el 8 de diciembre de 2014. El gesto del artista mereció que recibiera el Premio Bernardo de Gálvez, que otorga la Asociación Cultural Bernardo de Gálvez, así como un galardón de la Junta de Andalucía.
Carlos Monserrate falleció en Málaga el 4 de enero de 2025.
La Cámara de la Propiedad Urbana de Málaga iniciará su andadura en esta ciudad a principios del siglo XX, partiendo de la Liga de Contribuyentes, que será su antecesora y la encargada de su organización. En sus comienzos actuará bajo la denominación de Cámara de la Propiedad – Liga de Contribuyentes y no será hasta el 2 de octubre de 1920 cuando se constituya definitivamente como Cámara Oficial de la Propiedad Urbana, enterrando definitivamente a la anterior Liga. En el mismo día de su constitución, que ya había sido autorizada por Real Orden de 31 de agosto de 1920, asistiremos también a su organización con arreglo al Real Decreto de 27 de junio de este mismo año y a la elección de los miembros de de la Junta de Gobierno.
Los Talleres Angulo comienzan su andadura en el s.XIX. Fue entonces cuando Pedro Angulo López, que fuera proveedor de la Real Cámara, inicia su labor relacionada con el metal.
Dicha tarea fue continuada por su hijo Pedro Angulo Solís (n. 21-3-1897; f. 22-3-1978), que en su taller, situado en la calle Cabrillana de Lucena, se convierte en un pionero en técnicas como la fundición, adquiriendo gran renombre en el ámbito nacional.
Desde 1937 inicia su trabajo relacionado más específicamente con la orfebrería, apoyado por el quehacer de su hijo Juan (n.1937). Se inicia entonces una amplia labor, desarrollando una cantidad innumerable de trabajos para toda Andalucía, España y el extranjero.
Juan Angulo Servían, era un gran amante de su trabajo, el cual desarrollo hasta prácticamente el final de sus días, continuando con su quehacer sus hijos, tras el gran aprendizaje recibido a lo largo de los años por su padre Juan Angulo.
José Antonio Bermúdez Alba fue Primaria en Junta de Andalucía. Además de Secretario, fue Hermano Mayor de nuestra Archicofradía de los Dolores de San Juan en dos períodos diferentes: desde 1997 a 2000, y desde 2006 a 2009.
Ángel Rafael Herruzo López figura, en la Junta de Gobierno 2021-2025 de la Archicofradía de los Dolores de San Juan, como Vocal de Hombres de Trono.
El taller de los Hermanos Caballero, denominado Taller de Carpintería, Talla y Dorado “Arte Sacro Caballero, S.L”, pertenece a dos hermanos: Manuel y Federico Caballero González.
Sus comienzos en la profesión tuvieron lugar a muy temprana edad, en el Taller de Carpintería Religiosa que regentaba su padre, Don Manuel Caballero Farfán. Los Hermanos Caballero representan la cuarta generación de una dinastía de artesanos que, a golpe de formón, gubia y dorado, han elaborado durante años auténticas obras de arte.
En 1990, los Hermanos Caballero inauguran su Taller en la sevillana Plaza del Pelícano, formando así un verdadero equipo artesanal, aglutinando conocimientos que darían como resultado la consecución de una gran diversidad de obras.
En el verano del 2000, trasladaron su domicilio social al Polígono Industrial San Jerónimo (Parcela 24, nº56) de esta capital, donde actualmente continúan.