Mostrando 137 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva

Real Chancillería de Granada

  • Entidad colectiva
  • 1505-1834

La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por los Reyes Católicos en 1500 pero que no se hizo efectivo hasta ya pasada la muerte de la Reina el 8 de febrero de 1505, al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio al norte del citado río.
Desapareció en 1834 con motivo de la implantación definitiva del liberalismo en España. Sus funciones fueron heredadas por la Audiencia Territorial de Granada y sus fondos documentales se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
El edificio que albergó esta audiencia, conocido como palacio de la Chancillería, está situado en Plaza Nueva y fue construido entre 1531 y 1587. Fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente es utilizado como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, así como diversas dependencias de la Audiencia Provincial de Granada.

Tertulia El Fanal

  • Entidad colectiva
  • 1992

La Tertulia El Fanal quedó oficialmente constituida el 26 de Noviembre de 1992 merced al primer acto que se organizó y que homenajeaba a tres grandes maestros de la imaginería procesional contemporánea: Antonio Castillo Lastrucci, Luis Ortega Bru y Francisco Buiza Fernández, coincidiendo con el aniversario de sus fallecimientos. «El Alma de la Madera: tres nombres para el recuerdo» fue el título escogido para el montaje audio-visual y también para la posterior conferencia del Profesor Juan A. Sánchez López celebrada en los salones de la Obra Socio-Cultural de Unicaja.
En la cuaresma de 1993, conjuntamente con la revista «Via-Crucis de Málaga», se edita el primer cartel anunciador de la Semana Santa de Málaga mostrando el misterio de la Sagrada Cena. El 14 de Enero de 1994 se llevó a cabo un homenaje al renombrado imaginero sevillano Luis Alvarez Duarte, a quien le fue impuesta la insignia de oro de la Tertulia en reconocimiento a su trayectoria artística
El cartel de 1994, el primero de manera individual, mostraba a Mª Stma. de la Salud a su salida de la Catedral; el de 1995, Ntro. Padre Jesús de la Puente del Cedrón por la Alameda; el año de 1996, Ntro. Padre Jesús de la Pasión por la calle Molina Lario; y el de 1997, una vista trasera del trono del Stmo. Cristo de la Agonía..
El cartel de 1998 mostraba el paso de Ntra. Sra. de los Dolores en el interior de San Juan dispuesto para su salida.
En la actualidad los integrantes de la tertulia se reúnen de manera informal y mantienen una web dedicada a ella, que fue puesta en marcha en 1997.

Semana Santa de Orihuela

  • Entidad colectiva
  • S. XVI

Los orígenes de la Semana Santa de Orihuela están ligados a la Capilla del Loreto, sita en la Calle Mayor, junto al Palacio Episcopal. Fundada en 1536, allí tenían su sede cuatro cofradías con las invocaciones del Santísimo Sacramento, Purísima Sangre de Cristo, Nuestra Señora del Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados. Sus obligaciones eran proveer la cera que se consumía en la Catedral y enterrar a los que morían desamparados y sentenciados por la justicia.
A esa procesión conocida como La Procesión de la Sangre de Cristo, se unían los ciudadanos que habían formado la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, establecida en la Catedral, pero con su imagen principal en el Loreto.
Desfilaban en total cuatro pasos que representaban a Nuestro Padre Jesús Nazareno, Jesucristo clavado en la Cruz, el Descendimiento y Nuestra Señora de la Soledad. Acompañando cada insignia, iban los cantores y músicos de la Catedral, dirigidos por su maestro de capilla.
En las primeras décadas del siglo XVII se acuerda un recorrido fijo, además de pasar por el interior de la Catedral y de la Parroquia de Santa Justa, entrando por una puerta y saliendo por otra. A mediados de este mismo siglo comienza a salir del Convento de los Franciscanos una nueva procesión Viernes Santo por la mañana. En ella se pedía limosna invocando a Nuestro Padre Jesús Nazareno y surgen diferencias con la del Santísimo Sacramento, que hacía lo mismo por la tarde.
En 1712, tras el paréntesis de la Guerra de Sucesión, volvieron a salir las procesiones y a mediados del siglo XVIII se crean dos nuevas cofradías, la de Nuestra Señora de los Dolores y la Real Congregación de Nuestra Señora del Pilar contra el Pecado Mortal.
Después de la Guerra Civil, las procesiones empiezan a brillar de nuevo. Desde entonces hasta nuestros días se ha incrementado el número de pasos y creado nuevas cofradías, alcanzando una gran solemnidad con una participación masiva de nazarenos y de público.

Imprenta Corcelles

  • Entidad colectiva

Tiene su origen en el último tercio del XIX con la llegada a Málaga del barcelonés Aniceto Corcelles Cerdá. Iba a trabajar como empleado de una papelería en Málaga, de nombre "La Catalana", sita en la plaza de la Constitución (donde décadas después estuvo la librería "Cervantes").
Con posterioridad, Aniceto Corcelles montó una papelería que, en lugar de "La Catalana", se llamaría "La Española". El negocio, fundado en 1883, logró perdurar en el tiempo. "La Española", con más de130 años a la espalda, estuvo regentada hasta su cierre por José Jaime Corcelles, la tercera generación Corcelles.
Desde 1883 también funcionó la imprenta de `La Española´, un negocio que ha dejado una importantísima huella en Málaga. Este negocio imprimió, además de las consabidas tarjetas de comunión, no pocas cartillas de racionamiento. En dicha imprenta se realizaron un buen número convocatorias de los Septenarios dedicados a Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) desde el año 1983 a 1996.

Imprenta Urania

  • Entidad colectiva
  • 1950 -

Gráficas Urania, empresa fundada en 1950, ubicada originalmente en la calle Mosquera, se trasladó fuera del centro de la ciudad a su actual emplazamiento en la Avenida Juan XXIII. Gráficas Urania incorporó sus primeras máquinas offset en la década de los 70.
Urania ha impreso distintas publicaciones de la Archicofradía de los Dolores, como el libro "Lignum Crucis de San Juan" y convocatorias de culto como la bendición y el Quinario del Cristo de la Redención.

Adoración Nocturna Española. Consejo Diocesano, Málaga.

  • Entidad colectiva
  • 1877 -

La Adoración Nocturna Española es una asociación de fieles reconocida por la Iglesia Católica, que tiene como principal finalidad la adoración, durante la noche, del Santísimo Sacramento. Creada en 1877 por Luis de Trelles y Noguerol, está presente en prácticamente todas las diócesis españolas.
En 1848, Hermann Cohen, pianista judío converso al catolicismo, obtiene el permiso de la autoridad eclesiástica para la fundación de un grupo de adoración a Jesús sacramentado durante la noche, en París, junto a otros adoradores. Según él mismo explicaría, la fuerte emoción sentida durante una bendición con el Santísimo en el interior de un templo parisino, tiempo atrás, le habrían movido a frecuentar las iglesias, prodigarse en la oración, y recibir el bautismo, renegando de su anterior vida secularizada. Pronto comenzará la difusión de este nuevo grupo, llamado Adoración Nocturna, por diversos lugares de Francia. Y en 1877, pocos años después del fallecimiento del fundador, tiene lugar su llegada a suelo español, de la mano de Luis de Trelles y Noguerol, político conservador y católico que se destacó por la devoción al Cuerpo de Cristo y por el socorro prestado a heridos y prisioneros durante la tercera guerra carlista.
Las primeras reuniones de la Adoración, ya en España, tuvieron lugar en Madrid, en la iglesia de los Capuchinos. En 1893 se logra la creación de la Adoración Nocturna Española como asociación totalmente independiente de la Adoración francesa, y unas décadas más tarde surge la Adoración Nocturna Femenina en Valencia, pronto difundida a otros lugares del país. Para entonces, la multiplicación de grupos de la Adoración Nocturna había sido imparable, contándose con varios miles de miembros. Y, desde 1962, forman parte de la Federación Mundial de las Obras de la Adoración Nocturna de Jesús Sacramentado, de ámbito universal.

Tribunal de Cruzada

  • Entidad colectiva
  • finales siglo XV - 1750

El tribunal de cruzada fue un tribunal erigido a finales del siglo XV por los reyes católicos y a principios del siglo XVI le elevó Carlos V a la dignidad de consejo supremo, en cuya clase permaneció hasta que en el año de 1750 se convirtió en comisaría general de cruzada.
Sus funciones eran:
-todo lo perteneciente a la ejecución, impresión, distribución de la santa bula, administración de sus productos y aplicación de ellos a la guerra contra moros.
-la ejecución, reparto y cobranza del subsidio que pagaba el clero al erario y del excusado.
-el descubrimiento y aplicación a los fines de la cruzada de los bienes mostrencos, vacantes y abintestatos.
-el establecimiento del Nuevo Rezado, impresión de los libros del breviario y misal reformados tras el concilio de Trento.
-la recaudación de la mitad de las multas pecuniarias que imponían los tribunales eclesiásticos, el de las composiciones sobre bienes mal habidos, de conmutación de votos, de dispensas por omisiones en el rezo divino, irregularidades de eclesiásticos y el de los matrimonios contraídos con impedimento dirimente.
-el reconocimiento y pase de las bulas de indulgencias.
-la colectación de los expolios de los arzobispos y obispos y de las mesadas eclesiásticas.
Extinguido el consejo se separaron del tribunal el conocimiento de los expolios, la dirección del excusado y los mostrencos, con daño del erario, como lo demostró Patricio Martínez de Bustos en el informe dado el 26 de marzo de 1793.

Parroquia de la Merced

  • Entidad colectiva
  • 1507 - 1963

Alonso Fernández de Ribera, natural de Castro del Río (Córdoba), como recompensa por su participación en la Toma de Málaga, consigue que los Reyes Católicos le entreguen la ermita de San Roque, ubicada en el Camino Nuevo, donde funda una nueva ermita llamada de la Vera-Cruz, llamada así por la cruz de madera erigida junto a la ermita, donada por los Reyes Católicos. Ribera vivió durante algunos años en la ermita y edificios anejos, aunque, consciente de la voluntad de la Orden de la Merced (fundada por Pedro Nolasco en 1218 en Barcelona) de establecerse en Málaga, decide donar la ermita a los mercedarios para que se instauren en la ciudad. La Orden aceptó y la donación se llevó a cabo el 23 de mayo de 1499 en Sevilla.
Al poco tiempo comenzaron a llegar miembros de la orden clerical a la ermita, fundándose el convento de la Nuestra Señora de la Merced. Sin embargo, tras ocho años en ese emplazamiento, el nuevo comendador fray Diego de Roa expresó su voluntad de trasladar la orden a otro lugar ya que se producían constantes saqueos de los corsarios musulmanes que desembarcaban cerca del convento. El clérigo consiguió la aprobación del obispo y del Cabildo catedralicio.

Iglesia mudéjar (1507-1792)
El lugar elegido para la construcción del nuevo convento fue una plaza cerca de la Puerta de Granada, que a partir de entonces comenzó a denominarse plaza de la Merced. La concesión se produjo finalmente el 12 de noviembre de 1507 por la reina Juana I y un año después ratificado en una bula por el papa Julio II. La iglesia se construyó en estilo mudéjar. En una de las capillas de este primer convento se encontraba la cruz de madera original de la ermita.

Iglesia neoclásica (1792-1931; ruinas hasta 1963)
Debido al crecimiento de la población y al peligro de derrumbe de una nave, se planificaron unas obras para la construcción de una nueva iglesia en el mismo lugar, cuya construcción comenzó en 1792.
El convento sufrió las consecuencias de la desamortización de Mendizábal (1836-1837), en la que la mayoría de sus terrenos fueron desamortizados, quedando únicamente la iglesia para el culto, que pasó a ser parroquia, mientras que el convento fue convertido en cuartel militar. El resto de los terrenos, mayoritariamente ocupados por el huerto del convento, se usaron para la construcción de viviendas y del Teatro de la Merced (en funcionamiento entre 1861 y 1869), que tras su destrucción fue sustituido en el mismo lugar por el Teatro Cervantes (1870). El cuartel militar persistió hasta el año 1889, cuando fue derruido y sustituido por el Mercado de la Merced.
La iglesia tuvo que someterse a diversas restauraciones por su mal estado durante todo el siglo XIX. En una de estas intervenciones se colocó una campana de 1881 fundida en la Ferrería Heredia, ahora conservada en el Museo de Málaga.
Un terremoto producido en 1884 en Andalucía destruyó la parte más elevada de las torres, incluyendo el campanario y los capiteles, que no se recuperaron.
La iglesia fue uno de los templos religiosos más afectados por la quema de conventos de 1931, siendo incendiada y quedando abandonada y en ruinas durante más de treinta años. Finalmente, en 1963, la Diócesis de Málaga da el visto bueno para que sus ruinas sean derribadas para la construcción de viviendas.

Saborido, Pedro

  • Entidad colectiva
  • Inicios del siglo XIX

Establecimiento de venta de cera

Resultados 111 a 120 de 137