Mostrando 521 resultados

Registro de autoridad

Zubillaga Carranzo, Vicente

  • Persona

Fotógrafo afincado en Puerta del Mar, 26. En 1942 algunas de sus fotografías formaron parte del "Álbum de Fotografías presentadas en el I Concurso de Fotografías Urbanísticas”, concurso celebrado en Málaga del 15 al 31de octubre de 1942. Más tarde, en 1952, publicó un libro llamado “Tánger, ilustraciones de Zubillaga”, con prefacio de Antonio Mº de Sánchez-Llamusí, editado por Altamira, Talleres Graficos, 1ª edición (1 enero, 1952).

Cansino Antolínez, Juan

  • Persona
  • (1826-1897)

Compositor español que vivió en Málaga en la collación de San Juan, concretamente en la calle Marqués nº 15. Trabajó frecuentemente con la Catedral de Málaga. Fue profesor de música en el colegio San Estanislao de Kostka en el año 1885. La iglesia de los Mártires acogió en 1854 el estreno de una de sus obras capitales, un Stabat Mater que gozó de una espléndida acogida en la Málaga de su tiempo, y que dedicó a su hijo Juan.
Fallecido en 1.897, fue enterrado en el panteón familiar del cementerio San Miguel. El coste del enterramiento, que corrió a cargo de la hermandad de los Dolores, fue de 126 pesetas.

Coll Sellarés, Agustín

  • Persona
  • Cavite (Filipinas) ? - Barcelona, 1945.

Natural de la Filipinas Española, curso el Bachillerato en Barcelona, estudios que finalizó en 1884. Tras cursar la carrera de derecho, que acabó en 1892, fue Juez Municipal del distrito Alameda de la ciudad de Málaga hacia 1896-1897. En 1942 aprobará las oposiciones al cuerpo de Secretarios de Ayuntamiento. Fallece en Barcelona en 1945.

Deán y Cabildo de la Catedral

  • Entidad colectiva

El Cabildo Catedralicio es el órgano de Gobierno y Administración de la Catedral. Lo componen sacerdotes de la diócesis de cierto reconocimiento o antigüedad, a veces cargos de la curia o párrocos de los principales templos; éstos son nombrados por el obispo. Entre sus funciones se encuentra atender espiritualmente las necesidades de los fieles que la visitan, encargándose sus miembros de las celebraciones litúrgicas.
Este cabildo lo encabeza el Deán-Presidente, nombrado por el Obispo diocesano a propuesta del cabildo.
El Deán es el representante del Cabildo y por ende es el máximo responsable directo de la Catedral, teniendo a su mando la atención y el cuidado del templo. El Deán es auxiliado por el Vicedeán y Secretario Capitular. Dentro del Cabildo existen distintos oficios o puestos, a saber: Magistral, Doctoral, Lectoral, Penitenciario, Prefecto de Liturgia y Maestro de Ceremonias, Prefecto de Canto, Archivero, Fabriquero, Sacristán, Administrador y distintas Religiosas.

Chenoll Alfaro, Rafael Román

  • Persona

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense en 1972, se doctoró en Historia por la Universidad de Granada en 1978. Allí fue Profesor Ayudante de Historia Antigua entre 1976-1979. Marchó a la Universidad de Málaga como Profesor Adjunto Interino de Historia Antigua entre 1979 y 1982, pasando a ser Catedrático Interino en 1982 hasta 1984. Finalmente, accedió a la titularidad de Universidad en 1984. Ha ampliado sus estudios en la Scuola Normale Superiore de Pisa (Italia) con el profesor G. Nenci.
Fue Hermano Mayor de la Archicofradía de los Dolores de San Juan, además de Pregonero de la Pura y Limpia en el año 1990.

de Reyes y García de Lara, Salvador José

  • Persona
  • La Zubia, Granada (30/04/1780) - Granada (31/03/1865)

Clérigo español que llegó a ejercer como obispo de Málaga y arzobispo de Granada.
Hijo de Agustín de Reyes Molina y de Ana García de Lara Martos. Hizo sus estudios en Granada, en cuya Universidad se graduó como bachiller en leyes.
Ordenado sacerdote en 1804, fue familiar de los arzobispos de Granada.
Durante treinta y dos años fue párroco de la parroquia de San José de Granada. Y más tarde fue nombrado vicario general de la zona de Estepa. En 1846 fue designado obispo de Oviedo, pero renunció al cargo.
En 20 de enero de 1848, fue nombrado obispo de Málaga, llenado así el vacío de trece años de sede vacante, debido a la ruptura de relaciones Iglesia-Estado. Fue consagrado obispo en Granada el 24 de agosto de 1848 e hizo su entrada en la ciudad el 1 de octubre. Realizó de inmediato una visita pastoral a la diócesis que hacía muchos años que no se realizaba, empezando por la parroquia del Sagrario de Málaga, en septiembre de 1849 y siguió por Totalán y Vélez; en junio de 1850 visitó Ronda y en 1851 Cártama, Pizarra y Álora. En 1851 estableció realizar durante quince días una gran misión popular, que se haría en la catedral, los Santos Mártires y Santo Domingo.
El 5 de septiembre de 1851, fue nombrado arzobispo de Granada, trasladándose el 23 de enero de 1852 a Granada, donde permaneció sus últimos años.

El Avisador Malagueño

  • Entidad colectiva
  • 1843 - 1893

Periódico español publicado en la ciudad de Málaga entre 1843 y 1893. Fue fundado en 1843 por José Martínez de Aguilar,​ que sería su propietario hasta 1870. Posteriormente pasaría a ser controlado por Ambrosio Rubio​ y más adelante por Alfonso Cano. El primer número salió el 7 de mayo de 1843.​ Mantuvo el subtítulo Periódico de literatura, industria, comercio e intereses materiales.​ Su aparición coincidió con la clausura de muchos diarios malacitanos de la época; esto lo dejó como el único diario de la capital malagueña entre 1845 y 1849.
El Avisador Malagueño se consolidó como el más importante de los periódicos que existieron en Málaga durante el siglo XIX. Siguió publicándose hasta su desaparición a finales del siglo XIX. Su último número es del 30 de julio de 1893.
Durante su existencia mantuvo una línea editorial cercana al liberalismo,​ siendo el periódico de la de la burguesía industrial y comercial de Málaga. Posteriormente adoptaría posiciones más conservadoras. El Avisador Malagueño fue pionero en cuanto a la introducción de publicidad: en la década de 1840 —poco después de su fundación— ya disponía de una sección de anuncios en la primera página,​ siguiendo el modelo del diario The Times.

Parroquia de San Felipe Neri

  • Entidad colectiva
  • 1720 - 1795

El edificio, del siglo XVIII, es el resultado de muchas ampliaciones y reformas desde la construcción de su primitiva capilla, mandada construir por un personaje de la nobleza malagueña, Antonio Tomás Guerrero Coronado y Zapata II conde de Buenavista.
La primera piedra fue colocada el 3 de marzo de 1720 en la Plaza de los Canteros, junto a calle Gaona, llegando a culminar la obra diez años más tarde en lo que fue una capilla de pequeñas dimensiones.​ A partir de este momento, las solicitudes de diferentes órdenes religiosas para ocupar la capilla eran cuantiosas, pero el conde las rechazó una a una, interesándose y finalmente concediéndola a la orden de los filipenses, ya que el conde sintió una premonición cuando estos pidieron instalarse en la capilla, debido a que pensaba encomendarla a San Felipe Neri. La petición de que esta capilla fuera ocupada por esta orden, fue llevada a cabo por el cardenal Gaspar de Molina, haciéndola presente mediante una carta el 11 de noviembre de 1738.
A principios de julio del año siguiente, el conde de Buenavista cede a los Padres Filipenses la iglesia, compuesta por una capilla superior y otra subterránea, una sacristía, numerosas ornamentaciones, esculturas, pinturas, una vivienda situada junto a la iglesia, y varias casas situadas en calles aledañas para el sostenimiento de la congregación. También cedió el uso de la capilla subterránea a la orden “Escuela de Jesús”, aunque esta fuera propiedad de los filipenses. El 11 de julio de 1739, se efectuó una procesión desde la catedral a la capilla, en la que participaron los dos cabildos, cofradías, parroquias y comunidades religiosas, un día más tarde se llevaba a cabo la primera misa oficial en la capilla.
Las dimensiones de la nueva capilla eran bastantes reducidas, por lo que el cardenal Molina determina la necesidad de una ampliación, cuyos gastos correrían a cargo del conde de Buenavista, pero la muerte de ambos en 1744 y 1745 respectivamente, frustró el proyecto. La idea siguió viva con la llegada del padre Rojas a la congregación de San Felipe, que consiguió con la ayuda de la donación del obispo Juan de Eulate el ensanche y ampliación de la iglesia y casa de estudios. Nuevamente el proyecto se ve truncado por la muerte del obispo, quedándose la congregación sin patrimonio para la realización de las obras. Tras la muerte de este se pueden hacer efectivos cuarenta mil ducados, gracias a unas gestiones llevada a cabo en Madrid por el Padre Rojas, que fueron muy importantes para el reinicio de las obras.
Para la construcción de la casa de estudios se adquirieron cinco casas contiguas al convento que posteriormente fueron derruidas en 1750, en un año recaudaron cincuenta y cinco mil reales de diversos donantes, lo que permitió el comienzo de las obras. Las primeras trazas del proyecto las realizó el arquitecto José de Bada y Navajas, dirigiendo las obras Antonio Ramos, siendo este último el autor de los planos, ambos artífices de la Catedral de Málaga. Las obras fueron llevadas a cabo por el maestro Tomás Valenzuela, que murió antes de terminar de solar el patio, tarea que culminó su sobrino, Joaquín Daniel.
Hasta 1756, no se les otorga la licencia para las obras de la casa de estudio por temor a que afectara a las conducciones de agua de las calles de esta zona. Una vez obtenida la licencia, y gracias a las casas donadas por el conde Buenavista junto con las numerosas limosnas otorgadas por los fieles, dan comienzo las obras un año más tarde coincidiendo con la muerte del padre Rojas, teniendo que ser detenidas en 1758 por falta de medios, no obstante se siguieron realizando tareas de escasas envergaduras.
En 1771, se reanudan las obras dando comienzo a una segunda fase en la que intervinieron grandes figuras de la arquitectura barroca, como el arquitecto Ventura Rodríguez, el cual se limitó a aprobar las obras ya realizadas y a proponer ligeros cambios, y Martín de Aldehuela, posiblemente realizador unánime de la sacristía.1​ Las obras culminaron en 1785, pero Martín de Aldehuela no comenzó a realizar el tabernáculo hasta cinco años más tarde. En 1795, la culminación del tabernáculo y el altar mayor fueron celebrados con una procesión para colocar al Santísimo en el altar mayor.

Resultados 171 a 180 de 521