Mostrar 521 resultados

Registo de autoridade

Coches Fúnebres Viuda de Baco y Compañía

  • Pessoa coletiva
  • Mediados del siglo XIX

Pasada la mitad del siglo XIX se impuso la utilización de coches fúnebres para el traslado de los finados, servicio que a pesar de ser pagado por particulares o corporaciones, el Ayuntamiento adjudicaba a una empresa, adoptando unas tarifas fijas según la categoría del sepelio. Araceli González, en su libro sobre el Cementerio de San Miguel publica al respecto un documento conservado en el Archivo Diaz Escovar: el contrato realizado en 1861, por el Ayuntamiento con Joaquín Bacó y Periu, vecino de Sabadell, en el que se establecían los cuatro tipos de coches de caballos y sus precios correspondientes.
En el Archivo de la Hermandad se conservan numerosas facturas, desde 1868 hasta inicios del siglo XX, tanto del mencionado Joaquín Bacó, como posteriormente de su viuda, con la denominación de "Viuda de Bacó". En el entierro que se proporcionaba a los hermanos estaba incluido, según los Estatutos, coche de segunda clase. La carro- za iba tirada por 2 caballos con penachos, cortinajes y mantillas de paño con galón y fleco de seda.
Sin embargo, también encontramos algunos recibos de Bacó correspondientes al traslado de hermanos difuntos en coches de tercera clase, que eran mucho más económicos y, aunque también eran tirados por dos caballos, los equinos y la carroza iban sin penachos negros y con el cortinaje, mantillas y galón de estambre. Esta circunstancia se debía a que algunas familias de los fallecidos destinaban la diferencia del precio de los coches, en mejorar otros aspectos del sepelio, como prolongar la comitiva de eclesiásticos, tras el funeral en la parroquia, hasta el cementerio.
La empresa Bacó tuvo sus oficinas en el Muro de San Julián nº 31, junto a las funerarias de la ciudad, y las cocheras, cercanas al camposanto, en la antigua Alameda de Olletas.

Coches Fúnebres Bacó

  • Pessoa coletiva
  • Mediados del siglo XIX

Pasada la mitad del siglo XIX se impuso la utilización de coches fúnebres para el traslado de los finados, servicio que a pesar de ser pagado por particulares o corporaciones, el Ayuntamiento adjudicaba a una empresa, adoptando unas tarifas fijas según la categoría del sepelio. Araceli González, en su libro sobre el Cementerio de San Miguel publica al respecto un documento conservado en el Archivo Diaz Escovar: el contrato realizado en 1861, por el Ayuntamiento con Joaquín Bacó y Periu, vecino de Sabadell, en el que se establecían los cuatro tipos de coches de caballos y sus precios correspondientes.
En el Archivo de la Hermandad se conservan numerosas facturas, desde 1868 hasta inicios del siglo XX, tanto del mencionado Joaquín Bacó, como posteriormente de su viuda, con la denominación de Viuda de Bacó. En el entierro que se proporcionaba a los hermanos estaba incluido, según los Estatutos, coche de segunda clase. La carro- za iba tirada por 2 caballos con penachos, cortinajes y mantillas de paño con galón y fleco de seda.
Sin embargo, también encontramos algunos recibos de Bacó correspondientes al traslado de hermanos difuntos en coches de tercera clase, que eran mucho más económicos y, aunque también eran tirados por dos caballos, los equinos y la carroza iban sin penachos negros y con el cortinaje, mantillas y galón de estambre. Esta circunstancia se debía a que algunas familias de los fallecidos destinaban la diferencia del precio de los coches, en mejorar otros aspectos del sepelio, como prolongar la comitiva de eclesiásticos, tras el funeral en la parroquia, hasta el cementerio.
La empresa Bacó tuvo sus oficinas en el Muro de San Julián nº 31, junto a las funerarias de la ciudad, y las cocheras, cercanas al camposanto, en la antigua Alameda de Olletas.

Funeraria Jesús Nazareno

  • Pessoa coletiva
  • c. XIX

Funeraria ubicada en calle Nosquera nº 10, propiedad de Federico Fernández. La empresa vendía ataúdes y camillas y al servicio de alquiler de coches fúnebres. En 1891 su encargado era Félix de Bustos.

Varona Cosio, Avelina de

  • Pessoa singular
  • ? + 25/12/1934

Nació en Puerto Príncipe (Cuba), hija de Avelino y Soledad. Casó con José Matías de Araoz Herrero, que en 1895 estaba destinado en Cuba como Teniente Coronel de Infantería, Juez instructor permanente de la Capitanía General.

Mendiola Fernández, Álvaro

  • Pessoa singular
  • 1956

Nació en Málaga en 1956, realizó sus estudios de bachiller en el Colegio de San Estanislao de Kostka de Málaga y de Arquitectura Superior en la Universidad de Navarra. Realizó el proyecto de la Casa Hermandad de los Dolores.

La Soledad

  • Pessoa coletiva
  • siglo XIX

La funeraria "La Soledad" se encontraba en el número 90 de la antigua calle Torrijos, hoy Carreterías. Estaba regentada por Rafael García, a la que la Archicofradía de los Dolores adquirió ataúdes forrados de bayeta en numerosas ocasiones. La empresa tuvo también una sucursal en calle Comedias, esquina a calle Lazcano. Hacia finales del XIX, Rafael García se asocia con Antonio Alfaro, bajo la firma "La Soledad. Rafael Garcia y Antonio Alfaro", cambiando de domicilio al Muro de San Julián, esquina a calle Nosquera.
Bajo dirección de esta familia, trabajó como agente Francisco de Asís Cabrera Anaya, destacado cofrade de Fusionadas, Misericordia y Cena, en el primer tercio del siglo XX, al que el negocio no le era ajeno, al ser sobrino de Eduardo Anaya Díaz, propietario de la empresa "La Funeraria".

Diario SUR

  • Pessoa coletiva
  • Málaga, 10/02/1937

Sur es un periódico español de carácter regional publicado en Málaga. Fundado durante la Guerra Civil, llegó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento. En la actualidad es editado por la empresa «Prensa Malagueña», parte del grupo Vocento.1 Su ámbito de distribución alcanza a toda la provincia de Málaga, la comarca del Campo de Gibraltar y las ciudades de Ceuta, Melilla, Tetuán y El Aaiún.
Fue fundado el 10 de febrero de 1937, tras la incautación del diario El Popular; de hecho, la nueva publicación utilizaría de hecho el material robado al antiguo diario republicano. La fundación del nuevo periódico se produjo en el contexto de la conquista de Málaga por el Ejército franquista. Inicialmente se denominó Arriba, pero en pocos días se cambió su denominación y adoptó el título Sur al tomarse el primero para un diario a nivel nacional.
Posteriormente pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento, junto al vespertino La Tarde. El Sur, junto a La Tarde, mantuvo el monopolio informativo en la provincia de Málaga hasta 1967. Ese año apareció el diario Sol de España, publicación de carácter independiente que durante algún tiempo llegó incluso a hacerle sombra a
Tras el final de la dictadura, Sur pasó a integrarse en el organismo autónomo «Medios de Comunicación Social del Estado». En febrero de 1984 el Estado sacó el diario a subasta pública y este acabó siendo adquirido por los propios trabajadores del periódico, que —junto con más de 1500 pequeños accionistas malagueños— formaron una cooperativa denominada Prensa Malagueña.
En 1990 fue adqurido por el Grupo de comunicación «Correo» (hoy Grupo Vocento).

Orfebrería Villarreal

  • Pessoa coletiva
  • 1954

La empresa, Orfebrería Villarreal, que con posterioridad se terminó denominando "Viuda de M. Villarreal" fue fundada en 1954 por Manuel Villarreal Fernández, que había sido discípulo y antiguo empleado de Manuel Seco Velasco. Tras su fallecimiento quedaron al frente del taller Francisco Mateos Rubio y Francisco del Toro Plaza, siendo dirigida en la actualidad por el hijo del fundador, Francisco Villarreal Reina. Orfebrería Villarreal, que sigue manteniendo sus oficinas en la calle Alfarería del barrio de Triana, ha realizado a lo largo de su historia una producción de contrastada calidad y muy abundante para toda Andalucía.
Para el trono de Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) realizó el cajillo, el palio, la peana y las ánforas entre 1983 y 1987.

Orfebrería Viuda de Villarreal

  • Pessoa coletiva
  • 1954

La empresa, Orfebrería Villarreal, que con posterioridad se terminó denominando "Viuda de M. Villarreal" fue fundada en 1954 por Manuel Villarreal Fernández, que había sido discípulo y antiguo empleado de Manuel Seco Velasco. Tras su fallecimiento quedaron al frente del taller Francisco Mateos Rubio y Francisco del Toro Plaza, siendo dirigida en la actualidad por el hijo del fundador, Francisco Villarreal Reina. Orfebrería Villarreal, que sigue manteniendo sus oficinas en la calle Alfarería del barrio de Triana, ha realizado a lo largo de su historia una producción de contrastada calidad y muy abundante para toda Andalucía.
Para el trono de Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) realizó el cajillo, el palio, la peana y las ánforas entre 1983 y 1987.

Cortés Ramírez, Rocío

  • Pessoa singular
  • 1983

Rocío Cortés Ramírez (1983) es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Es autora del cartel del año 2007, "El tiempo y la Palabra", que realizó para la Archicofradía de Dolores de San Juan, y de una serie de pinturas realizadas en el mismo año 2007, que tituló "Vero Icono".

Resultados 221 a 230 de 521