Mostrar 521 resultados

Registo de autoridade

La Unión Mercantil

  • Málaga, 2/01/1886​ - Málaga, 18/07/1936

La Unión Mercantil apareció en 1886, fundado por los empresarios malagueños de origen catalán José Creixell Ollivella y Pedro Poch. Pronto se configuró como uno de los principales medios de comunicación de la provincia. Su aparición vino a coincidir con la crisis y desaparición de la antigua prensa malagueña del siglo XIX —entre otros, El Avisador Malagueño, El Correo de Andalucía, El Diario Mercantil o Las Noticias—, un factor que acabó favoreciendo notablemente su consolidación.
En su primera etapa llegó a estar dominado por el cacique local del Partido Conservador en Málaga, Francisco Javier Cervantes, que lo utilizó como su propio órgano de prensa. No obstante, con el tiempo el diario pasó a ser propiedad exclusivamente de la familia Creixell. Su primer director fue Antonio Fernández y García, que lo dirigió hasta 1908. Con el cambio de siglo, La Unión Mercantil es junto a El Liberal de Sevilla y El Noticiero Sevillano uno de los principales diarios de la región andaluza.
En los siguientes años el diario siguió creciendo. Hacia 1930 el diario ya había logrado alcanzar una difusión de ámbito nacional, vendiéndose con carácter regular en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Jaén, Granada, Melilla, Ceuta y/o Tánger.
La empresa editora de La Unión Mercantil sacó varias publicaciones asociadas. En 1909 empezó a publicar el semanario gráfico La Unión Ilustrada, publicación de gran éxito que incluso se vendía en el extranjero, principalmente en Sudamérica. A partir de 1920 también se publicó otro semanario, La Unión de Málaga, que salía los lunes.
En 1923 su línea editorial fue de apoyo incondicional a la dictadura de Primo de Rivera. De cara a las elecciones municipales de abril de 1931, que los republicanos preveían como un plebiscito para la monarquía, el diario respaldó decididamente a la monarquía y a los partidos dinásticos. El 14 de abril, ante la victoria mayoritaria de las candidaturas republicanas, grupos de exaltados asaltaron las instalaciones del diario y las incendiaron, lo que llevó a que el diario manifestara a sus lectores el respeto por el nuevo orden republicano. Entre los asaltantes estaba el Negro, que fue detenido tras los disturbios anticlericales de mayo de 1931 por su participación en el ataque al palacio episcopal y otros edificios religiosos en Málaga. Durante el periodo de la Segunda República el diario mantuvo su anterior línea conservadora e independiente, aunque se mantuvo cercano a posiciones monárquicas. En esta etapa tuvo en el diario republicano El Popular a su principal competidor por la izquierda, mientras que por la derecha se encontraban el conservador Diario de Málaga y el ultracatólico El Cronista.
La Unión Mercantil dejó de editarse el 18 de julio de 1936, coincidiendo con el comienzo de la Guerra civil.

Archicofradía Sacramental de San Juan

  • Pessoa coletiva
  • Málaga, 1487

La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones. Las nuevas leyes también prohíben las inhumaciones en el interior de los templos y la Archicofradía adquiere un panteón en el nuevo cementerio de San Miguel para poder seguir asistiendo de entierro a sus hermanos.
La Guerra de la Independencia y las Desamortizaciones suponen una considerable pérdida del patrimonio de la iglesia y de las Cofradías, y provocan una gran transformación de la trama urbana, al desaparecer la Málaga conventual. En estos difíciles años la Archicofradía hace su última Estación de Penitencia en la S.I.C.B. en 1867, limitando desde entonces sus cultos al interior de la parroquia, decisión reflejada por escrito en las Reglas de 1897.
Una época dorada de las cofradías, en el primer tercio del siglo XX, se verá truncada con la quema de iglesias y conventos de mayo de 1931, y más tarde en 1936, sucesos en los que desaparece la imagen de Nuestra Señora y buena parte del Patrimonio de la Hermandad. Afortunadamente se salvan el Archivo, uno de los conjuntos documentales más importantes del patrimonio cofrade de Andalucía, y algunos enseres. Pero lo más significativo es que la corporación logró sobreponerse a tan graves sucesos, continuó con sus cultos organizando los Septenarios, se consiguió una nueva imagen, donada por D. Antonio Pons en 1941, e incluso se adquirió un nuevo retablo para la capilla. Gracias a hermanos como D. Alfonso Soria Álvarez y D. Carlos Rubio Goux, la Archicofradía continuaba en funcionamiento en 1977, solo once años faltaban para conmemorar cinco siglos de existencia.
En mayo de 1977 un grupo de jóvenes solicitaron su ingreso en la Archicofradía, compuesta entonces por las familias de D. Alfonso Soria y D. Carlos Rubio, con ellos se produce una auténtica revitalización de la corporación acometiendo la reforma de los estatutos y restituyendo el culto público. El 24 de marzo de 1978 la Archicofradía de Nª.Sª. de los Dolores volvía a salir en procesión y dos meses después era admitida en el seno de la Agrupación de Cofradías de Málaga. La corporación vivirá momentos muy intensos como la reforma de Estatutos de 1984 por la que se incorpora la advocación del Santísimo Cristo de la Redención. La imagen del Cristo, realizada por Juan Manuel Miñarro, saldrá en procesión por primera vez en 1988, fecha en la que también se recupera para la Hermandad la Estación de Penitencia en la Catedral.
La actividad de la Archicofradía con respecto a la Parroquia seguirá siendo muy intensa tanto en lo referente a la conservación del templo, restaurando en 1997 la Capilla Sacramental, en la que se entroniza al Cristo de la Redención, y en 1998 la Capilla y el retablo de Nª.Sª. de los Dolores; como en la atención a los más desfavorecidos, creando la Bolsa de Caridad y participando muy activamente en la fundación de Caritas Parroquial; como con respecto a los cultos, los dedicados a Nª.Sª. de los Dolores, al Cristo de la Redención, y a Jesús Sacramentado, que se desarrolla a lo largo de todo el año.

Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores

  • Pessoa coletiva
  • c. 1587

El origen de la Hermandad de los Dolores se encuentra en la imagen de Nuestra Señora del Triunfo, después llamada de la Soledad, venerada en San Juan hacia 1587. Para su culto se creó una Hermandad filial de la Columna que salía en procesión el Miércoles Santo. En 1675 la Hermandad se independiza y aprueba reglas propias en 1688 siendo su Hermano Mayor D. Juan de Ovando y Santarem. Un pleito por la coincidencia del nombre de la imagen con el de la Soledad de Santo Domingo provoca el cambio por el de Dolores, cambio que se traduce también en una nueva imagen, producción malagueña del siglo XVIII, y en una nueva capilla, donada en 1696 por D. Bernardo de Eslava.
La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones.

Melero Pedroza, Rafael

  • Pessoa singular
  • ¿? - Málaga, 2/08/1988

Rafael Melero Pedroza fue informador gráfico de Diario 16. Firmaba sus fotos como Rafael Garuz. Rafael falleció en Málaga el 2 de agosto de 1988.
Una de sus fotografías sirvió de cartel anunciador de la Semana Santa de Málaga en el año 1989.

Abadía Cisterciense de Santa Ana

  • Pessoa coletiva

En 1604 fue fundada la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter en el convento de Jesús y María, junto a la parroquia de San Juan. Después de varios cambios de ubicación, en 1617 se emplazó en una de las casas de la plazuela del Conde, más tarde llamada del Císter, Las hijas del insigne artista Pedro de Mena profesaron en la abadía como "religiosas de velo negro" y el mismo escultor está enterrado a los pies de la iglesia. Con la desamortización de 1836 se derribó el edificio primigenio, siendo la actual abadía de 1878, obra de Gerónimo Cuervo. Tras el traslado de la comunidad de monjas, la iglesia se cedió a la Cofradía del Sepulcro y las dependencias conventuales pasaron a ser utilizadas por el Obispado de Málaga.

Serrano de las Heras, Miguel

  • Pessoa singular
  • 1905-1964

Miguel Serrano de las Heras nació en Málaga en 1905, hijo de Antonio Serrano Ruano empresario del sector del transporte vinculado a la actividad portuaria. Tras el inicio de la Guerra Civil el domicilio de sus padres fue quemado y ante el peligro que corría su vida al ser perseguido por los comités y las patrullas mixtas del Frente Popular tuvo que refugiarse junto al resto de su familia en la sede del Consulado de México, la famosa Villa Maya. En 1940 es nombrado apoderado de la Sociedad Financiera y Minera propietaria de la fábrica de cemento Goliat situada en la barriada de La Araña. Durante las dos décadas siguientes se adentró en el sector de la construcción y la promoción inmobiliaria.
La vocación política de Miguel Serrano iniciada en tiempos de la II República continuó hasta su fallecimiento. Identificado completamente con el régimen de Franco, fue diputado provincial desde 1939 hasta su fallecimiento.
Fue Hermano Mayor de la Congregación de Mena en dos periodos, 1944-1949 y 1953-1957.

Martínez Pardo, Teodosio

  • Pessoa singular

Teodosio Martínez Pardo fue Arcipreste de San Lorenzo de El Escorial. Escribió en 1963 el libro "Vida del milagroso San Nicolás de Bari".
Dirigió en la Iglesia de San Juan el Septenario a la Virgen de los Dolores del año 1950.

Díez Huertas, Luis

  • Pessoa singular
  • Tetuán 1930 - Málaga, 19/02/2008

Luis Díez Huertas era Licenciado en Filología, Maestro y Enfermero del Cuerpo de Sanidad Militar, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Ceuta, ampliándolos posteriormente con Manuel Oltra y el sacerdote Emilio Soto. Tras su llegada a Málaga funda el Orfeón Universitario, con el que realizó brillantes actuaciones en España y el extranjero. Díez Huertas destacó también por su ingente labor investigadora en los archivos musicales de la Catedral de Málaga. Compuso para la Archicofradía la "Glosa Inicial de la Salve Regina".

Ayuntamiento de Málaga

  • Pessoa coletiva
  • Málaga, 26/06/1489

La Primera sesión capitular tuvo lugar el 26 de junio de 1489. Se celebró tras la reunión del primer concejo de la ciudad, surgido el 26 de mayo de 1489, dos años después de que la ciudad fuera conquistada por los Reyes Católicos.
En aquella fecha se firmaron las «Ordenanzas para la Gobernación y Repartimiento de la Ciudad de Málaga», que sirvió como modelo para todas las ciudades del Reino de Granada. El gobierno municipal estaba constituido por 13 regidores, 8 jurados y diversos oficios y cargos, como órgano ejecutivo y decisorio del poder local.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y se nombra como corregidor a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.
Desde entonces, ochenta y un regidores se han situado al frente del consistorio.

Hoja del Lunes

  • Pessoa coletiva
  • 1925 - 1993

Hoja del Lunes fue la denominación genérica para un grupo de periódicos editados por las asociaciones de prensa provinciales en España. Desde 1925 hasta 1982 era el único periódico autorizado a publicarse en lunes.
Las Hojas del Lunes surgen como consecuencia de uno de los mayores logros alcanzados por los trabajadores de prensa en su día: el descanso dominical. En 1919 se produjo una huelga de periodistas que reclamaban entre otras esta medida de descanso dominical, que finalmente quedaría instituido en 1925. Para garantizar dicho descanso las empresas periodísticas dejaron de publicar sus ediciones durante los lunes y, como consecuencia de esta conquista, se crearon las Hojas del Lunes con el fin de proporcionar recursos económicos a las asociaciones de prensa provinciales existentes.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se autoriza a las asociaciones a editar sus publicaciones,​ y durante la dictadura de Francisco Franco continúa siendo el único periódico autorizado a publicarse el lunes, ya que se mantuvo obligatorio el descanso dominical de la prensa. Casi toda la información que llevaban era deportiva y principalmente de fútbol, y acostumbraban a utilizar los talleres de algún diario provincial, lo que les permitía tiradas bastante altas. La aparición todos los lunes con carácter de exclusividad facilitó su implantación con rapidez. A partir del 19 de abril de 1982 se autoriza la publicación de la prensa en lunes —siendo El País, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya los primeros en salir a la calle dicho día, aunque Diario 16 ya poseía una edición de los días lunes desde mediados de 1980— y poco a poco fueron cerrando las diferentes Hojas del Lunes, al no poder competir en el mercado con el resto de periódicos.

Resultados 241 a 250 de 521