Showing 534 results

Geauthoriseerde beschrijving
Navas Parejo, José
Álora, 22/10/1883 – Granada, 10/03/1953

José Navas Parejo fue un escultor y orfebre español. A partir de 1939 pasaría a llamarse oficialmente José Navas-Parejo Pérez. Se trasladó a Granada con su familia cuando contaba siete años de edad, donde vivió hasta su muerte acaecida en 1953.
Fue alumno aventajado de la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales de Granada. Ya en 1898, con quince años, concurre a la exposición de Bellas Artes que patrocina el ayuntamiento y obtiene medalla de oro por un altorrelieve titulado "El Dios Pan".
En 1907 realiza la primera talla de gran envergadura: la imagen de San Agustín para la iglesia. En 1908 participa en la Exposición Hispanofrancesa de Zaragoza con la instalación de las obras que presentaba la Escuela de Artes e Industrias de Granada.
Su situación económica lo lleva a buscar fuera de Granada otro ambiente más próspero. Trabaja en Barcelona en los Talleres Rius. Después de nuevo en Granada, se establece en la Gran Vía, y esculpe la delicada imagen de San Estanislao de Kostka, en colaboración con Victoriano Salmón, y la escultura de San Ignacio de Loyola para la capilla de los PP. Jesuitas de Loyola, al comienzo de 1910.
Dedicado a la enseñanza de la escultura de manera interina, en la misma escuela granadina donde realizó sus estudios artísticos, fue nombrado en 1916 vaciador del centro. Paralelamente desempeñó el cargo de ayudante meritorio y en 1919 pasó a ocupar la plaza de maestro de taller de talla en piedra, que dejó vacante Pablo de Loyzaga, por impartir este la asignatura de Metalistería Artística. En mayo de 1921 obtuvo, en concurso libre, la anterior plaza de profesor de Talla en Piedra.
El 17 de junio de 1922, junto al arquitecto Ricardo García Gureta y el maestro de carpintería artística Emilio Jiménez Sáez, emprende una reforma de gran envergadura: el traslado del coro y del altar del trascoro de la catedral de Granada, con el fin de ampliar la visión de la nave central del templo, lo que creó grandes disputas a nivel nacional, que llevó a paralizar obras similares en otras ciudades como Barcelona, Málaga o Jaén.
La talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Almogía (Málaga) es de 1938, la única con el pelo tallado, ya que las posteriores imágenes de Jesús Nazareno llevan todas pelo natural, siendo la primera imagen Nazarena de Navas-Parejo en llegar a Málaga.
En 1939 realiza la imagen en madera policromada de nuestro Padre Jesús El Rico de Málaga, la de nuestro Padre Jesús de Alcalá del Valle (Cádiz) y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Teba (Málaga).
Entre sus últimos trabajos uno de los más importantes fue el retablo y sagrario para la iglesia de Santa María de Linares, para acoger unas tablas pintadas, de origen italiano según el licenciado en Bellas Artes Alfonso González Palau, de otro retablo de la escuela castellana del siglo XVI. Ni siquiera pudo verlo acabado, ya que le sobrevino la muerte, de inesperado, en su casa de la Carrera del Genil, el 10 de marzo de 1953.
Fue en el año 1953 cuando realiza su obra póstuma para su ciudad natal, Álora, aunque no llegó a concluirla y sería su hijo quien acabase haciendo la policromía de dicha obra, que goza de gran devoción en el municipio de Álora. Se trata de la sagrada imagen de María Santísima de las Ánimas, que procesionó por primera vez el Jueves Santo 2 de abril de 1953 tras el Nazareno de las Torres.
Con su muerte desapareció uno de los artistas emblemáticos de Granada y el taller más importante de todo el siglo XX en esta ciudad. En 1995 fue nombrado por el Ayuntamiento de Álora hijo predilecto de la ciudad a petición de la Archicofradía de Jesús de las Torres.

Franquelo Martínez, Ramón
Málaga, 1821-Málaga, 1875

Ramón Franquelo Martínez (Málaga, 1821-Málaga, 1875), periodista, poeta y dramaturgo español.
Hijo de Narciso Franquelo y de Antolina Martínez, fue impresor y poeta y dirigió varias publicaciones en Madrid; a su regreso a Málaga en 1851 fundó El Correo de Andalucía, que dirigió hasta su muerte. Ejerció también como censor de teatros y fue concejal del Ayuntamiento de Málaga. Muy popular por sus poesías y artículos costumbristas y comedias de ambiente andaluz, estrenó en Madrid y en Málaga hasta que los incidentes habidos durante la representación de su drama bíblico Herodes le hicieron jurar no volver a estrenar en Málaga. Algunos de sus dramas, especialmente El corazón de un bandido, alcanzaron enorme popularidad. En diversas ocasiones fue encarcelado por sus actividades de político progresista. Su comedia Matías o El jarambel de Lucena es una parodia del Macías de Mariano José de Larra.

Parroquia de Santiago
Instelling · Finales siglo XV

La iglesia de Santiago Apóstol es un templo cristiano católico situado en la ciudad andaluza de Málaga (España). Su estilo un exponente de dos momentos artísticos de vital importancia, el gótico-mudéjar de los comienzos, con una clara simbiosis entre el arte de los reconquistadores cristianos y de la población islámica, y la eclosión del barroco de comienzos del siglo XVIII, que produce en este edificio una fuerte renovación edilicia correspondiente con la nueva mentalidad. En esta iglesia fue bautizado el artista Pablo Picasso el 10 de noviembre de 1881.
El valor histórico se encuentra fuertemente ligado con la historia de la ciudad, ya que tras la reconquista cristiana, en 1487, se inicia su construcción, siendo la primera de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos (junto con la iglesia de san Juan, la iglesia del Sagrario y la iglesia de los Santos Mártires), una por collación, existentes en la Edad Media a intramuros de la ciudad islámica. Ejerció como Catedral hasta la finalización del templo catedralicio.
Tiene también un importante valor urbanístico por sus connotaciones para comprender la evolución urbanística de este sector de la ciudad de Málaga, lugar por donde entraron los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1487, pues en el tramo final de la calle Granada aún puede reconocerse en su aspecto serpenteante, y en el adarve próximo a la iglesia, la herencia urbanística de la cultura islámica.
La lectura del inmueble, dentro del entramado urbano que genera, propicia la identificación de una prolija tipología de edificios de los siglos XVIII y XIX que marcan un amplio abanico de contrastes y aglutinan en torno a sí una volumetría equiparable a la de la propia iglesia.
En enero de 2016, comenzó un proceso de restauración para devolver el interior de la iglesia a su estado original, recuperando el blanco primigenio de los muros, una gran luminosidad e incluso la cripta, volviendo a abrirse al público el 2 de julio de 2017.
En ella fueron enterrados los escultores barrocos Fernando Ortiz y José Micael y Alfaro.

Archivo Municipal de Málaga
Instelling

La casa donde actualmente está ubicado el Archivo Municipal de Málaga es el resultado de la unión de dos inmuebles, uno que tenía fachada a la Alameda y otro a la calle del Peligro, actual Trinidad Grund. Se trata de un claro ejemplo del estilo denominado Modernismo Burgués. En la sesión de la Comisión Municipal Permanente del día 5 de marzo de 1925 y en el Pleno del 16 de mayo del mismo año se aprobó la moción para la compra del edificio. La escritura de compraventa se firmó el 30 de junio de 1925. La idea del Ayuntamiento era establecer en el inmueble la Audiencia, los tres juzgados municipales y los tres de instrucción. El arquitecto municipal, Fernando Guerrero Strachan fue el encargado de transformar la casa en Juzgados. Este edificio fue sede del Colegio de Abogados de Málaga, de la Audiencia de Málaga, en 1964 de la Facultad de Ciencias Económicas, en 1970 del Colegio Universitario y en 1989 y tras las oportunas obras de acondicionamiento, se trasladó el Fondo Documental , así como la Biblioteca y Hemeroteca Municipales. Fue inaugurado el 19 de febrero.

Cortés Ramírez, Rocío
Persoon · 1983

Rocío Cortés Ramírez (1983) es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Es autora del cartel del año 2007, "El tiempo y la Palabra", que realizó para la Archicofradía de Dolores de San Juan, y de una serie de pinturas realizadas en el mismo año 2007, que tituló "Vero Icono".

Instelling · 1954

La empresa, Orfebrería Villarreal, que con posterioridad se terminó denominando "Viuda de M. Villarreal" fue fundada en 1954 por Manuel Villarreal Fernández, que había sido discípulo y antiguo empleado de Manuel Seco Velasco. Tras su fallecimiento quedaron al frente del taller Francisco Mateos Rubio y Francisco del Toro Plaza, siendo dirigida en la actualidad por el hijo del fundador, Francisco Villarreal Reina. Orfebrería Villarreal, que sigue manteniendo sus oficinas en la calle Alfarería del barrio de Triana, ha realizado a lo largo de su historia una producción de contrastada calidad y muy abundante para toda Andalucía.
Para el trono de Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) realizó el cajillo, el palio, la peana y las ánforas entre 1983 y 1987.

Orfebrería Villarreal
Instelling · 1954

La empresa, Orfebrería Villarreal, que con posterioridad se terminó denominando "Viuda de M. Villarreal" fue fundada en 1954 por Manuel Villarreal Fernández, que había sido discípulo y antiguo empleado de Manuel Seco Velasco. Tras su fallecimiento quedaron al frente del taller Francisco Mateos Rubio y Francisco del Toro Plaza, siendo dirigida en la actualidad por el hijo del fundador, Francisco Villarreal Reina. Orfebrería Villarreal, que sigue manteniendo sus oficinas en la calle Alfarería del barrio de Triana, ha realizado a lo largo de su historia una producción de contrastada calidad y muy abundante para toda Andalucía.
Para el trono de Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) realizó el cajillo, el palio, la peana y las ánforas entre 1983 y 1987.

Diario SUR
Instelling · Málaga, 10/02/1937

Sur es un periódico español de carácter regional publicado en Málaga. Fundado durante la Guerra Civil, llegó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento. En la actualidad es editado por la empresa «Prensa Malagueña», parte del grupo Vocento.1 Su ámbito de distribución alcanza a toda la provincia de Málaga, la comarca del Campo de Gibraltar y las ciudades de Ceuta, Melilla, Tetuán y El Aaiún.
Fue fundado el 10 de febrero de 1937, tras la incautación del diario El Popular; de hecho, la nueva publicación utilizaría de hecho el material robado al antiguo diario republicano. La fundación del nuevo periódico se produjo en el contexto de la conquista de Málaga por el Ejército franquista. Inicialmente se denominó Arriba, pero en pocos días se cambió su denominación y adoptó el título Sur al tomarse el primero para un diario a nivel nacional.
Posteriormente pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento, junto al vespertino La Tarde. El Sur, junto a La Tarde, mantuvo el monopolio informativo en la provincia de Málaga hasta 1967. Ese año apareció el diario Sol de España, publicación de carácter independiente que durante algún tiempo llegó incluso a hacerle sombra a
Tras el final de la dictadura, Sur pasó a integrarse en el organismo autónomo «Medios de Comunicación Social del Estado». En febrero de 1984 el Estado sacó el diario a subasta pública y este acabó siendo adquirido por los propios trabajadores del periódico, que —junto con más de 1500 pequeños accionistas malagueños— formaron una cooperativa denominada Prensa Malagueña.
En 1990 fue adqurido por el Grupo de comunicación «Correo» (hoy Grupo Vocento).

La Soledad
Instelling · siglo XIX

La funeraria "La Soledad" se encontraba en el número 90 de la antigua calle Torrijos, hoy Carreterías. Estaba regentada por Rafael García, a la que la Archicofradía de los Dolores adquirió ataúdes forrados de bayeta en numerosas ocasiones. La empresa tuvo también una sucursal en calle Comedias, esquina a calle Lazcano. Hacia finales del XIX, Rafael García se asocia con Antonio Alfaro, bajo la firma "La Soledad. Rafael Garcia y Antonio Alfaro", cambiando de domicilio al Muro de San Julián, esquina a calle Nosquera.
Bajo dirección de esta familia, trabajó como agente Francisco de Asís Cabrera Anaya, destacado cofrade de Fusionadas, Misericordia y Cena, en el primer tercio del siglo XX, al que el negocio no le era ajeno, al ser sobrino de Eduardo Anaya Díaz, propietario de la empresa "La Funeraria".

Mendiola Fernández, Álvaro
Persoon · 1956

Nació en Málaga en 1956, realizó sus estudios de bachiller en el Colegio de San Estanislao de Kostka de Málaga y de Arquitectura Superior en la Universidad de Navarra. Realizó el proyecto de la Casa Hermandad de los Dolores.