Esposa del platero Juan Jiménez.
El Corte Inglés es un grupo de distribución mundial con sede en España, compuesto por empresas de distintos formatos, siendo el principal el de grandes almacenes, seguido por el de la venta en internet. Asimismo, se trata de una empresa familiar, al concentrarse la mayor parte de sus acciones entre familiares del fallecido empresario Ramón Areces y César Rodríguez González y la fundación que lleva su nombre.
Su sede actualmente se encuentra en Madrid.
El Corte Inglés era una pequeña tienda en la calle Preciados de Madrid, con esquina a las calles Carmen y Rompelanzas, dedicada a la sastrería y confección para niños que había sido fundada en 1890 y que gozaba de cierto prestigio. La propiedad del inmueble, y de la tienda que se encontraba en sus bajos, era desde 1930 de Julián Gordo Centenera.
Hoja del Lunes fue la denominación genérica para un grupo de periódicos editados por las asociaciones de prensa provinciales en España. Desde 1925 hasta 1982 era el único periódico autorizado a publicarse en lunes.
Las Hojas del Lunes surgen como consecuencia de uno de los mayores logros alcanzados por los trabajadores de prensa en su día: el descanso dominical. En 1919 se produjo una huelga de periodistas que reclamaban entre otras esta medida de descanso dominical, que finalmente quedaría instituido en 1925. Para garantizar dicho descanso las empresas periodísticas dejaron de publicar sus ediciones durante los lunes y, como consecuencia de esta conquista, se crearon las Hojas del Lunes con el fin de proporcionar recursos económicos a las asociaciones de prensa provinciales existentes.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se autoriza a las asociaciones a editar sus publicaciones, y durante la dictadura de Francisco Franco continúa siendo el único periódico autorizado a publicarse el lunes, ya que se mantuvo obligatorio el descanso dominical de la prensa. Casi toda la información que llevaban era deportiva y principalmente de fútbol, y acostumbraban a utilizar los talleres de algún diario provincial, lo que les permitía tiradas bastante altas. La aparición todos los lunes con carácter de exclusividad facilitó su implantación con rapidez. A partir del 19 de abril de 1982 se autoriza la publicación de la prensa en lunes —siendo El País, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya los primeros en salir a la calle dicho día, aunque Diario 16 ya poseía una edición de los días lunes desde mediados de 1980— y poco a poco fueron cerrando las diferentes Hojas del Lunes, al no poder competir en el mercado con el resto de periódicos.
La Primera sesión capitular tuvo lugar el 26 de junio de 1489. Se celebró tras la reunión del primer concejo de la ciudad, surgido el 26 de mayo de 1489, dos años después de que la ciudad fuera conquistada por los Reyes Católicos.
En aquella fecha se firmaron las «Ordenanzas para la Gobernación y Repartimiento de la Ciudad de Málaga», que sirvió como modelo para todas las ciudades del Reino de Granada. El gobierno municipal estaba constituido por 13 regidores, 8 jurados y diversos oficios y cargos, como órgano ejecutivo y decisorio del poder local.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y se nombra como corregidor a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.
Desde entonces, ochenta y un regidores se han situado al frente del consistorio.
Luis Díez Huertas era Licenciado en Filología, Maestro y Enfermero del Cuerpo de Sanidad Militar, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Ceuta, ampliándolos posteriormente con Manuel Oltra y el sacerdote Emilio Soto. Tras su llegada a Málaga funda el Orfeón Universitario, con el que realizó brillantes actuaciones en España y el extranjero. Díez Huertas destacó también por su ingente labor investigadora en los archivos musicales de la Catedral de Málaga. Compuso para la Archicofradía la "Glosa Inicial de la Salve Regina".
Teodosio Martínez Pardo fue Arcipreste de San Lorenzo de El Escorial. Escribió en 1963 el libro "Vida del milagroso San Nicolás de Bari".
Dirigió en la Iglesia de San Juan el Septenario a la Virgen de los Dolores del año 1950.
Miguel Serrano de las Heras nació en Málaga en 1905, hijo de Antonio Serrano Ruano empresario del sector del transporte vinculado a la actividad portuaria. Tras el inicio de la Guerra Civil el domicilio de sus padres fue quemado y ante el peligro que corría su vida al ser perseguido por los comités y las patrullas mixtas del Frente Popular tuvo que refugiarse junto al resto de su familia en la sede del Consulado de México, la famosa Villa Maya. En 1940 es nombrado apoderado de la Sociedad Financiera y Minera propietaria de la fábrica de cemento Goliat situada en la barriada de La Araña. Durante las dos décadas siguientes se adentró en el sector de la construcción y la promoción inmobiliaria.
La vocación política de Miguel Serrano iniciada en tiempos de la II República continuó hasta su fallecimiento. Identificado completamente con el régimen de Franco, fue diputado provincial desde 1939 hasta su fallecimiento.
Fue Hermano Mayor de la Congregación de Mena en dos periodos, 1944-1949 y 1953-1957.
En 1604 fue fundada la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter en el convento de Jesús y María, junto a la parroquia de San Juan. Después de varios cambios de ubicación, en 1617 se emplazó en una de las casas de la plazuela del Conde, más tarde llamada del Císter, Las hijas del insigne artista Pedro de Mena profesaron en la abadía como "religiosas de velo negro" y el mismo escultor está enterrado a los pies de la iglesia. Con la desamortización de 1836 se derribó el edificio primigenio, siendo la actual abadía de 1878, obra de Gerónimo Cuervo. Tras el traslado de la comunidad de monjas, la iglesia se cedió a la Cofradía del Sepulcro y las dependencias conventuales pasaron a ser utilizadas por el Obispado de Málaga.
Rafael Melero Pedroza fue informador gráfico de Diario 16. Firmaba sus fotos como Rafael Garuz. Rafael falleció en Málaga el 2 de agosto de 1988.
Una de sus fotografías sirvió de cartel anunciador de la Semana Santa de Málaga en el año 1989.
El origen de la Hermandad de los Dolores se encuentra en la imagen de Nuestra Señora del Triunfo, después llamada de la Soledad, venerada en San Juan hacia 1587. Para su culto se creó una Hermandad filial de la Columna que salía en procesión el Miércoles Santo. En 1675 la Hermandad se independiza y aprueba reglas propias en 1688 siendo su Hermano Mayor D. Juan de Ovando y Santarem. Un pleito por la coincidencia del nombre de la imagen con el de la Soledad de Santo Domingo provoca el cambio por el de Dolores, cambio que se traduce también en una nueva imagen, producción malagueña del siglo XVIII, y en una nueva capilla, donada en 1696 por D. Bernardo de Eslava.
La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones.