Showing 534 results

Geauthoriseerde beschrijving
Instelling · Siglo XVI

El convento de La Trinidad, también conocido como convento de San Onofre de Padres Trinitarios Calzados, es un antiguo convento trinitario situado en el distrito Bailén-Miraflores de la ciudad de Málaga.
Unos sondeos arqueológicos realizados en 2009 revelaron que, bajo el suelo de un solar del convento, se hallaban los posibles restos del campamento real de Isabel La Católica que se sabe que se ubicó en este lugar, conocido entonces como Cerro de la Artillería, durante la conquista de la ciudad en 1487. Francisco Ramírez de Madrid, capitán de la artillería de las tropas castellanas, mandó edificar una ermita advocada a san Onofre, ya que el día de su festividad, el 12 de junio, fueron derribadas las torres que defendían el puente sobre el río Guadalmedina. Junto a la ermita fueron enterrados los soldados que murieron en el asalto. A pesar de que los Reyes Católicos ya habían cedido un convento a los frailes trinitarios que los acompañaban, este fue destruido por un terremoto en 1494. Los frailes entonces solicitaron que se les cediera la ermita de san Onofre y los terrenos colindantes, hecho que fue aprobado.
Los monjes se trasladaron y construyeron el convento actual, una edificación del siglo XVI alrededor del cual se originó el barrio de La Trinidad, a extramuros de la ciudad medieval. El primer monje en habitarlo fue Miguel de Córdoba, primo del Gran Capitán. Combina elementos arquitectónicos renacentistas y mudéjares. Destaca su claustro con arcos de medio punto y columnas de mármol. Las dependencias contaban con refectorio, portería, dormitorios, biblioteca, celdas y una zona para novicios. En el exterior se encontraban las oficinas, viviendas para los criados y jornaleros ganaderos, el comedor para el servicio, la cocina, el granero, un cobertizo para el ganado y la panadería, entre otros. También existía una gran huerta con árboles frutales y legumbres. La iglesia conventual contaba con reliquias de santos, una espina de Cristo, un trozo del sudario y un lignum crucis.
Los monjes habitaron en él hasta 1835, cuando la desamortización de Mendizábal les obligó a marcharse y se convirtieron en sacerdotes bajo órdenes del obispo.
Tras la marcha de los religiosos, el convento sirvió como cuartel del Ejército y la Guardia Civil, aunque la iglesia conventual continuó funcionando durante 16 años más, hasta que en 1853 fue convertida en un forjado, dormitorios y comedor para los militares. Rafael Rodríguez, el sacerdote que había mantenido la iglesia conventual funcionando tras la reconversión del convento, impulsó la construcción de la actual iglesia de la Trinidad, con el mismo nombre, y un convento para las monjas de Nuestra Señora de la Paz; ambos edificios fueron inaugurados en 1862 durante la visita de Isabel II a Málaga.
En el año 1974, los servicios policiales y de seguridad se marcharon del edificio y quedó abandonado desde entonces.

Seco Velasco, Manuel
Persoon · Sevilla, 10/07/1903 – 23/02/1991

Manuel Seco Velasco fue maestro en su oficio de orfebre y ha dejado numerosos discípulos diseminados por todos los talleres de este arte en la ciudad. Sus trabajos son de una gran calidad por la pulcritud de su realización, destacando entre ellos: el conjunto dorado del paso de la Virgen de Loreto, varales 1944 y respiraderos 1945; varales del Museo 1947; coronas: Refugio 1939, Loreto 1950, Desamparados 1954, Victoria 1974 y la de oro de la Virgen de las Angustias 1972. En plata, ángeles ceroferarios del paso de la Amargura 1951; a la Hermandad de la Trinidad, los trabajos de los respiraderos 1952 y varales 1960; faroles del Valle 1957, andas Calle de la Amargura 1963 y Coronación de Espinas 1974 Juegos de potencias en oro de las Tres Caídas de San Isidoro 1950 y Señor de la Salud (Gitanos) 1967. Puñales en áureo metal para la Virgen del Valle 1964 y Loreto 1972. Candelerías en plata de la Amargura 1940-1982, Macarena 1955 y Soledad de San Lorenzo 1960. Asimismo, numerosas insignias argénteas a la Macarena, Gran Poder y Soledad de San Lorenzo.
Estaba en posesión de la Cruz de Alfonso X El Sabio en 1949; premio Nacional de Artesanía; y en mayo de 1976 le fue concedida la Medalla de Plata con ramas de roble, al mérito del Trabajo.

Banco de España, Málaga
Instelling · Construcción del Edificio: 1933 - 1936

La Sede del Banco de España en Málaga es un edificio de estilo neoclásico situado entre el Ayuntamiento y la Antigua Casa de Correos, en el Paseo del Parque. Fue diseñado por el arquitecto José Yarnoz Larrosa y construido entre 1933 y 1936. Presenta tres plantas con un imponente pórtico hexástilo de orden corintio, acorde con la imagen simbólica y estable de una sede bancaria. Lo más destacado es el pórtico columnado, que preside el frente principal hacia el Parque, y representa el principal enlace con la arquitectura historicista. Remite a la idea de gran edificio público, tanto antiguo como contemporáneo.

Palomo Cruz, Alberto Jesús
Persoon · Málaga, 1962

Alberto Jesús Palomo Cruz (Málaga, 1962) presta sus servicios como auxiliar del Archivo Histórico de la Catedral de Málaga, donde además forma parte de la plantilla laboral del templo desde hace más de tres décadas. Divulgador de la historia local es autor de los libros: La Catedral de Málaga. Centro devocional y procesional (2006) y Los nombres de la Pasión (2009) y del número correspondiente de la colección sobre artistas, Modelino, con una monografía dedicada al escultor Juan Vega Ortega, titulada: El alquimista del Arte (2018). Igualmente ha sido coautor de obras como: Cofradías malagueñas rescatadas del olvido (2007), de la edición sobre la Historia de la Hermandad de Jesús El Rico (2014); El Monte Calvario. Historia, arte y devoción de Málaga (2018), Santa María de la Victoria. Devoción, historia y arte (2018) y El fulgor de un trono (2019). También ha colaborado en las monografías: Semana Santa en la provincia de Málaga (1991); Specvlvvm sine macula (2008); Los Patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula; Mena, Cien años de historia, cuatro siglos de devoción; y El Santo Cristo de la Salud, Patrón y Protector de Málaga (2019). Desde 1992 es miembro del equipo de redacción de la revista, La Saeta, donde ha publicado infinidad de artículos al igual que hiciera en la extinta colección de Cáliz de Paz y en Vía Crucis, órgano del Museo Diocesano malacitano. Perteneció a Pasión del Sur, donde, además de las colaboraciones habituales, redactó dos números extraordinarios: 100 curiosidades de la Semana Santa de Málaga (2015) y Cincuenta curiosidades de una procesión malagueña (2016). Asimismo ha colaborado en La Gaceta de Málaga, Diario 16, y en revistas y boletines especializados.

Persoon · 7/07/1925 - primavera 1981

Juan Bautista Casielles del Nido nace el 7 de Julio de 1925. Fue un cofrade, diseñador y asesor artístico que influyó decisivamente en gran parte de las cofradías malagueñas. Figura controvertida que dejó un rastro imborrable gracias a su prolífica obra y a la renovación estética que indujo.
Feligrés de la parroquia de la Victoria, criado en un ambiente familiar y religioso. Estuvo vinculado desde niño a la hermandad victoriana de la Sagrada Cena, donde pronto ejerció el cargo de albacea de cultos, pintando el rostro del Santísimo Cristo y diseñando los estandartes para su hermandad.
Casielles decide, tras dejar los estudios en el Seminario Diocesano por una enfermedad pulmonar que le dejaría huella, centrarse en su labor artística y diseña el guión y un manto para la Virgen de la Paz, su primera gran obra. Era la década de los cincuenta del pasado siglo y las cofradías malagueñas, superando el periodo de reconstrucción, estaban dando un paso más en orden al enriquecimiento patrimonial, buscando no solo cantidad, sino también la calidad.
A pesar de la existencia de una industria local en la talla, representada por Palma y Risueño, determinados cofrades optaron por conseguir esa calidad fuera de nuestra ciudad, ya desde finales de la década anterior, en el campo de la orfebrería. Así, llegan a Málaga obras del taller sevillano de Manuel Seco Velasco: los tronos de Jesús de la Pasión (1946), Dolores de Expiración (1946-1952), Soledad del Sepulcro (1950) y Cautivo (1953). Pero no se limitó a andas procesionales, teniendo como ejemplo magníficas insignias y enseres de la archicofradía de Expiración, creados en esa década.
Estos encargos externos, y sus brillantes resultados, marcaron una senda a seguir por muchas cofradías malagueñas y que Casielles recorrió con ellas. En 1955 la cofradía del Prendimiento le encarga el diseño para el manto del Gran Perdón.
Nunca escondió su admiración por Sevilla, a la que viajó en numerosas ocasiones, empapándose de la obra de referentes como el innovador bordador y diseñador Juan Manuel Rodríguez Ojeda o el orfebre Cayetano González. Así fue su aprendizaje, observando. Descubre en la Semana Santa de Sevilla su proporción, acorde con las imágenes y no con las avenidas. La imagen debía ser lo más importante, restando todo exceso ornamental sin sentido alguno. En aquellos viajes conoce a Manuel Villarreal, que acababa de abrir taller propio en el barrio de Triana en 1954. Le encarga para su hermandad de la Cena la placa de estandarte, la del guión y la Inmaculada para el simpecado, vinculándose con este taller como delegado comercial en Málaga. Relación en la que se cimentaron las críticas recibidas, no en su arte.
Siguiendo la referida senda, los encargos se sucedieron en la década de los sesenta y setenta, diseñando para gran parte de las cofradías mantos, palios, estandartes, coronas, sagrarios, guiones, etc. Entre ellos, valiosos enseres para la cofradía del Mutilado. Respecto a los tronos, prácticamente los monopoliza desbancando a Pérez Hidalgo. Los tronos que diseñó continúan procesionándose, aunque la mayoría han sido alterados: Penas (1964); Rosario y Prendimiento (1965); Rocío (1966); Gracia y Esperanza (1969); Paz, Huerto y Trinidad (1971); Gran Perdón (1974); y la idea base del trono de Dolores de San Juan (1978).
Casi todos de un volumen mayor al del ideal del autor. Es en el de las Penas en el único en el que Casielles puede plasmar plenamente su concepción artística, buscando un espacio más reducido, adecuado en las proporciones al tamaño de la imagen. Proporción y armonía que caracterizaron sus diseños, al igual que sus dragones.

Souviron Gross, Santiago
Persoon · Málaga, 1980

Santiago Souvirón Gross es licenciado en Periodismo por la Universidad de Gales. Ha desarrollado su labor profesional, entre otros Medios, en Onda Cero Málaga, Colpisa y Canal Málaga, donde actualmente es Director de Contenidos de la televisión.
En el ámbito cofrade, inicia su trayectoria profesional en el equipo de retransmisión de “Al Hombro”, de Onda Cero Málaga. Una vez que se incorporó a Onda Azul (actual Canal Málaga) puso en marcha el programa de actualidad cofrade “Málaga Santa”, que alcanza su duodécima temporada consecutiva en antena.
Ha colaborado también en publicaciones cofrades como “La Saeta” o “La Doble Curva”, además de en otros medios de comunicación, portales web y en programas de tertulias, mesas redondas, conferencias y presentaciones.
Santi Souvirón ha sido miembro de la Junta de Gobierno de la Agrupación de Cofradías de Santa de Málaga. Es hermano de la Cofradía de los Estudiante, de la que es miembro de su Junta de Gobierno. También es hermano de de las hermandades del Sepulcro, Dolores de San Juan, Santa Cruz, Monte Calvario, Congregación de Mena y de la Orden Tercera de Siervos de María (Servitas).
Fue pregonero de la Semana Santa de Málaga en 2018. También pronunció el XXI Pregón de la Juventud Cofrade, organizado por la cofradía de la Humildad, en 2016. Además ha presentado los carteles de salida procesional de Nueva Esperanza (2017), Zamarrilla (2017), Pollinica (2016), Estudiantes (2014) y Crucifixión (2009). Así como la presentación del Paño de la Santa Mujer Verónica, de la Cofradía de la Salutación (2016) y el XXXV Pregón de la Pura y Limpia Concepción, de Dolores de San Juan (2016).

Persoon · Sevilla, 30/06/1972

Francisco Javier Sánchez de los Reyes (Sevilla, 30 de junio de 1972), es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, donde realizó estudios de dibujo artístico y ornamental en la Escuela de Artes aplicadas y Oficios de Sevilla. Comenzó a dedicarse al dibujo y diseño de piezas de Arte Sacro en Madrid hace veinticinco años, trasladándose posteriormente a su ciudad natal y comenzando a dibujar para talleres de orfebrería, talla y bordado.
Ha realizado asimismo numerosos diseños de bordados, como túnicas, sayas, mantos e insignias varias, trabajando en este sentido para las hermandades sevillanas de San Gonzalo, Esperanza de Triana, Amor, Baratillo, San Benito, Siete Palabras, Santa Marta, Cristo de Burgos… entre otras muchas. También el diseño del palio de la Hermandad de San Pablo y el de los faldones que completan el paso de palio de la Hermandad del Buen Fin.

Julio II, Papa
Persoon · Albisola Marina, 5/12/1443 - Roma, 21/02/1513

Papa de la Iglesia católica (1503-1513). Sacerdote franciscano, accedió al cardenalato cuando su tío se convirtió en el papa Sixto IV. Antes de acceder él mismo al solio pontificio en 1503, tuvo tres hijas ilegítimas y amasó una fortuna.
Trató de recuperar la independencia política de la Santa Sede mediante una activa diplomacia, que le llevó a entrar de lleno en el complejo juego político y militar por el control de Italia. Tras apartar a César Borgia, se unió a la Liga de Cambrai en 1508, junto a Francia, el Imperio Alemán, Mantua, Ferrara y España, para apoderarse de los territorios de Venecia.
La victoria concluyente en la batalla de Agnadello le hizo ver que la mayor favorecida era Francia, lo cual deshacía el equilibrio de manera peligrosa, por lo que no dudó en aliarse a Fernando el Católico, Maximiliano de Habsburgo, Suiza y la misma Venecia para atacar a los franceses, a los cuales derrotaron en la batalla de Ravena, y los expulsaron, temporalmente, del Milanesado. Como la mayoría de los papas del Renacimiento, fue un mecenas de las artes y protegió a Miguel Ángel (a quien encargó los frescos de la Capilla Sixtina), Donato Bramante y Rafael Sanzio.

Instelling · S. XV - 1760

La Parroquia de San Juan Bautista, de gran valor histórico, fue una de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos (junto con las iglesias del Sagrario, de Santiago y de los Santos Mártires) después de la conquista de la ciudad en 1487. Corresponde a una zona populosa, al congregar a los antiguos arrabales de la ciudad islámica. Inicialmente, la iglesia tenía una nave y otra colateral, edificadas según los estilemas arquitectónicos propios del gótico en la época de los Reyes Católicos, con elementos mudéjares y arcos apuntados sobre pilares. Tenía una torre terminada en 1543.
Por iniciativa del obispo Bernardo Manrique, en 1554 el maestro mayor de la catedral Diego de Vergara dio instrucciones para comenzar obras de gran envergadura que consistieron en el derribo de la nave mayor desde el arco toral y en la prolongación de la iglesia en doce varas; además, se suprimieron los arcos apuntados por otros de medio punto sobre pilares. Las dos naves se cubrieron con armadura —que subsiste oculta por encima de la bóveda actual y debajo de la cubierta— realizada según la técnica mudéjar: par y nudillo decorado de lazo con almizate en tramos cuadrados.
En 1620, se hizo la otra nave colateral y la capilla mayor según trazas de Pedro Díaz de Palacios. El terremoto de 1680 derribó su torre, que fue reedificada, por etapas, entre 1732 y 1776. La magnífica torre-pórtico da acceso a la iglesia por la nave lateral derecha, bajo un arco de medio punto con clave amensulada y puntas de diamantes en las enjutas. El pórtico es rectangular con bóveda elíptica. La torre consta de tres cuerpos limitados verticalmente por pilastras planas y sesgadas en ángulo, separadas por impostas de efecto reverberante y perfil sinuoso, que se marca en los salientes acornisados de los balcones.
El 12 de mayo de 1931, durante la llamada quema de conventos, la iglesia de San Juan fue atacada poco después del mediodía; a la una y media, ya estaba destrozada. Entre las pérdidas sufridas en aquella tragedia figuran tallas del Cristo de la Columna, de la Exaltación, y de Ánimas; una Purísima policromada de escuela granadina, san Juan Bautista y san Juan Evangelista de la escuela de Alonso Cano; una Virgen de la Antigua (todas estas esculturas eran del siglo XVII); un san José del siglo XVIII que, al igual que la Virgen, había sido restaurado por Palma; un óleo de la Virgen del Rosario, atribuido a Murillo; cinco lienzos religiosos de la escuela de Valdés Leal; una cruz procesional grande de carey y plata (s. XVIII); las capillas de Jesús de los Azotes y Columna y de san Antonio de Padua; un estandarte bordado del siglo XVIII y parte del archivo parroquial que comenzó en 1520.4​
Un incendio se desató en 1980 en capilla de la Exaltación; las llamas consumieron las imágenes del Cristo de la Exaltación, de María Santísima de Lágrimas y Favores, de Nuestra Señora del Mayor Dolor y san Juan Evangelista, esta última de Fernando Ortiz. Todas estas esculturas eran del siglo XVIII.
Entre 2005 y 2009 se llevaron a cabo unas obras de restauración en el interior del templo, que han consistido en la mejora de las bóvedas, que tenían filtraciones de agua y la eliminación de un repinte en las paredes, con lo que la iglesia ha pasado del color beige al blanco original.

Díaz de Escovar, Narciso
Persoon · Málaga, 25 /06/1860 - Málaga, 4/05/1935

Narciso Díaz de Escovar o Escobar (Málaga, 25 de junio de 1860 - Málaga, 4 de mayo de 1935) fue un polígrafo y abogado español. Cronista oficial de Málaga y miembro de instituciones como la Academia de Historia, Bellas Artes de San Fernando y Buenas Letras de Sevilla.
De su extensa y variada producción sobresale la Historia del Teatro Español. El teatro español en el siglo XIX y XX, compendio enciclopédico elaborado junto con Francisco de Paula Lasso de la Vega y José Bernat y Durán, que fue publicado en 1924.
Nació el 25 de junio de 1860 en Málaga, hijo del también abogado Joaquín María Díaz y García, y de Francisca de Paula Escovar. Cursó estudios en las Escuelas Pías de Archidona y el Seminario de Málaga, abandonada esa vocación, comenzó la carrera militar sin gran convicción, acabando por estudiar Derecho y Filosofía y Letras, y se licenció en ambas materias en Granada.En el campo del derecho, ejerció más de treinta años como abogado y defendió más de cinco mil procesos, además de publicar Las siete partidas (1861) y Un vacío en el código penal (1863). Se casó con Luisa Sampson.
Con tan solo 25 años fue elegido diputado por Vélez-Málaga y Torrox, cargo que reiteró en otras ocasiones, llegando a ser vicepresidente y presidente de la Diputación de Málaga y representante por Málaga del Partido Democrático Monárquico de Segismundo Moret. Fue además gobernador civil interino de Málaga, delegado regio de Primera Enseñanza, cronista de la ciudad, vicerrector del Círculo Liberal y presidente de la Cruz Roja. También protegió la Academia de Declamación y Buenas Letras, de la que saldrían algunos reconocidos actores.
Dirigió el periódico El Mediodía y la revista El Ateneo y fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Su producción literaria abarca más de 130 obras y sus Cantares, en los cuales emulaba las composiciones populares anónimas, le dieron cierto prestigio como poeta del Neopopularismo. Entre la investigación folclórica y la creación se pueden citar también Curiosidades Malagueñas, Cantares de Andalucía o Guitarra Andaluza y Nuevas Coplas.
Además de cultivar la narrativa y la investigación histórica sobre su ciudad natal, destaca su trabajo como historiador del teatro muy por encima de la tarea de crítico teatral y su variada producción dramática. Con el nombre de Archivo Díaz de Escovar, su legado bibliográfico se encuentra en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga.