Compositor malagueño, Francisco Jesús nació en 1990. Comenzó a estudiar piano en el Conservatorio a la edad de 8 años y posee el titulo profesional de grado medio de dicho instrumento. Igualmente, ha estudiado la Licenciatura de Composición en el Conservatorio Superior de Málaga. Su corpus de obras abarca composiciones de diversa índole como piezas de música de capilla, obras corales, obras para piano, cuartetos de cuerdas, obras orquestales, obras para instrumentos solistas o para ensembles instrumentales, etc.
Fernando Guerrero Strachan (Málaga, 27 de junio de 1879 - 3 de abril de 1930) fue un arquitecto español sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas. También fue alcalde de Málaga entre 1928 y 1930.
Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde consiguió ser el primero de su promoción y trabajó principalmente en su ciudad natal.
La labor constructiva de Guerrero Strachan fue inmensa durante las primeras décadas del siglo XX. Se le han catalogado más de sesenta y dos obras de carácter público, particular, industriales, comerciales, entre las que destacan la Casa consistorial de Málaga, diseñada junto a Manuel Rivera Vera, de estilo neobarroco.
Otras obras notables fueron: la neogótica Iglesia del Sagrado Corazón (Málaga) y Iglesia del Sagrado Corazón (Melilla); el Hotel Príncipe de Asturias -actualmente Palacio Miramar-; y el Hotel Caleta Palace; así como numerosas villas y chalés neomudéjar en la zona este de Málaga como Saint Moritz o La Bouganvillea; y edificios industriales como la fábrica de A. Lapeira, el almacén Bernazzo Bertolli y Arturo o la central telefónica de la capital.
La Veneciana S.A., fábrica de espejos fundada por Basilio Paraíso Lasús, llevada ubicada desde 1897 en el paseo de la Romareda, camino de los Cubos, o calle del Doctor Cerrada según su última denominación, de Zaragoza. En 1925 un gran incendio devastó sus talleres, y a la reconstrucción siguió una ampliación en la zona recayente al primer tramo en cubrimiento del río Huerva. En julio de 1936 fue militarizada por los sublevados nacionalistas, y en 1937 un nuevo incendio arrasó la planta, de forma que sin tiempo para la reconstrucción se buscó una nueva ubicación donde reanudar la producción. Se encontró en los antiguos Talleres de Sandoval S.A. en el camino de Lapuyade, donde La Veneciana fue bendecida por el arzobispo Doménech e inaugurada oficialmente el 10 de octubre de 1941. Esta fábrica fue cerrada en los años 60.
Ubicado en Puerta Real, el Hotel Victoria es uno de los hoteles más céntricos, emblemáticos y antiguos de la ciudad. Se construyó en el solar que dejó una conocida posada, la “Posada de las imágenes”, albergue de numerosos viajeros románticos de la época. En 1951 su propietario era Juan Fernández. En la actualidad sigue siendo hotel, incluído en la cadena NH.
La editorial Jákara, ubicada en la Avenida de Juan XXIII, fue fundada por Francisco Ordoñez Olalla en 2010. Cuenta con un catálogo basado en autores locales, prestando extremo cuidado a la ecoedición. La editorial complementa su oferta con una librería propia en la que se pueden adquirir directamente sus publicaciones. La Archicofradía ha publicado en Jákara los libros "Proveedores de Nuestra Señora. La industria, el comercio y las artes" y "Fernando Prini Betés. Catálogo de la exposición".
Miguel Pérez Díaz entra en contacto con la música en la Banda Juvenil de Música de los Colegios Miraflores y Gibraljaire, graduándose posteriormente en el conservatorio superior de la ciudad. En 1990 escribe su primera partitura, y es desde entonces que compone música para radio, televisión, cine, y toda clase de espectáculos para todo tipo de formaciones estrenando y publicando en todo el mundo esta nueva música.
En 1994 escribe letra y música de la malagueña que interpretada por la popular Pasión Vega obtiene el Primer Premio en el X Certamen de Malagueñas de Fiesta que organiza anualmente el Ayuntamiento de Málaga. En 1998 obtiene el Primer Premio en el II Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales Maestro Perfecto Artola.
Graba su primer trabajo discográfico, Deus Meus, en 1999, al que seguirá en 2006 un monográfico con sus composiciones para la Semana Santa de Málaga que edita Diario Sur en interpretación de la Banda Municipal de Música de Málaga.
Manuel Gámez López nació en Fuengirola el 19 de septiembre 1927, siendo el mayor de 11 hermanos.
En 1938 su familia viene a Málaga. Manuel tiene 11 años e ingresa en nuestro Seminario Diocesano. Según él debía su vocación al sacerdote D. José Moreno, que fue párroco de Fuengirola y mártir. En el Seminario destaca siempre por sus aficiones musicales. Estudia armonía y contrapunto con el maestro de Capilla de la Catedral, Domingo López Salazar.
Es ordenado sacerdote en julio de 1950, en la parroquia de Ntra. Sra. de la Victoria. Y ya antes había sido nombrado, en enero de aquel año, profesor de Música y Director de la Schola Cantorum del Seminario.
Ejerció luego diversas tareas al servicio de la diócesis de Málaga: presidente de la Comisión Diocesana de Arte; Delegado Diocesano de Liturgia y profesor de Liturgia; Director del Museo Diocesano de Arte Sacro; miembro de la Junta de Patrimonio Cultural; consiliario de la Acción Católica; Delegado de Hermandades y Cofradías; Director espiritual y capellán con las religiosas de la Sagrada Familia de Burdeos, en el colegio de los Maristas, en el Cerrado de Calderón, capellán de las Nazarenas, etc.
Participóen cursos de música polifónica y canto gregoriano en Montserrat, Silos, Comillas, Salamanca… donde quiera que tenía ocasión y le era posible. Fundador de la Coral Santa María de la Victoria (1969), de la Escolanía Santa María de la Victoria (1989), director de la Coral Santa Cecilia (Alhaurín de la Torre, desde 1990). Y, por su música, galardonado como hijo predilecto de Fuengirola, varios premios de la ciudad de Málaga, medalla de la ciudad e hijo adoptivo de Málaga, etc.,
Sus composiciones musicales, en dos volúmenes, 547 páginas, fueron publicadas en 2010 por la Diputación, con el título "Para ti es mi música, Señor", palabras del salmo 101.
En los años 60 D. Francisco Carrillo, vicario general, animó la vivencia y celebración del Septenario de los Siete Dolores de la Virgen. Los diáconos que estaban en el Seminario predicaban aquellas tardes en la ermita del Calvario. D. Manuel, junto con D. Prudencio Jiménez, se apegaron al lugar. Así, en 1977 nació la Cofradía del Monte Calvario: partiendo de un pequeño grupo de jóvenes, algo locos (dicen ellos) pero que al poco tiempo eran más de 400 hermanos. D. Manuel siempre fue Director Espiritual de la cofradía.
La Parroquia del Sagrario fue erigida entre los siglos XV y XVIII, y está ubicada en el centro histórico, en calle Santa María. De estilo gótico isabelino, contiene un retablo plateresco. Se trata de una de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos (junto con la iglesia de san Juan, la iglesia de Santiago y la iglesia de los Santos Mártires). Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. En su interior se encuentra, desde 1944, un retablo plateresco, obra de Juan de Balmaseda, proveniente de la iglesia de San Pedro de Becerril de Campos (Palencia).
El proyecto ha sido atribuido por distintos autores a arquitectos como Enrique Egas o Juan Guas, siendo su construcción obra de fray Bernardo Manrique de Lara. Sus comienzos fueron difíciles, paralizándose las obras en el año 1525 y acabándose finalmente en el siglo XVIII. La escalera de acceso fue derribada en 1862, para el paso de Isabel II, volviéndose a construir en los años 1940 por Enrique Mencía.
En 2020, durante una serie de sondeos que se estaban llevando en los cimientos del templo, se descubrieron restos paleocristianos, lo que certifica la presencia cristiana en las inmediaciones de la catedral desde muy temprana fecha.
La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por los Reyes Católicos en 1500 pero que no se hizo efectivo hasta ya pasada la muerte de la Reina el 8 de febrero de 1505, al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio al norte del citado río.
Desapareció en 1834 con motivo de la implantación definitiva del liberalismo en España. Sus funciones fueron heredadas por la Audiencia Territorial de Granada y sus fondos documentales se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
El edificio que albergó esta audiencia, conocido como palacio de la Chancillería, está situado en Plaza Nueva y fue construido entre 1531 y 1587. Fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente es utilizado como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, así como diversas dependencias de la Audiencia Provincial de Granada.
La Tertulia El Fanal quedó oficialmente constituida el 26 de Noviembre de 1992 merced al primer acto que se organizó y que homenajeaba a tres grandes maestros de la imaginería procesional contemporánea: Antonio Castillo Lastrucci, Luis Ortega Bru y Francisco Buiza Fernández, coincidiendo con el aniversario de sus fallecimientos. «El Alma de la Madera: tres nombres para el recuerdo» fue el título escogido para el montaje audio-visual y también para la posterior conferencia del Profesor Juan A. Sánchez López celebrada en los salones de la Obra Socio-Cultural de Unicaja.
En la cuaresma de 1993, conjuntamente con la revista «Via-Crucis de Málaga», se edita el primer cartel anunciador de la Semana Santa de Málaga mostrando el misterio de la Sagrada Cena. El 14 de Enero de 1994 se llevó a cabo un homenaje al renombrado imaginero sevillano Luis Alvarez Duarte, a quien le fue impuesta la insignia de oro de la Tertulia en reconocimiento a su trayectoria artística
El cartel de 1994, el primero de manera individual, mostraba a Mª Stma. de la Salud a su salida de la Catedral; el de 1995, Ntro. Padre Jesús de la Puente del Cedrón por la Alameda; el año de 1996, Ntro. Padre Jesús de la Pasión por la calle Molina Lario; y el de 1997, una vista trasera del trono del Stmo. Cristo de la Agonía..
El cartel de 1998 mostraba el paso de Ntra. Sra. de los Dolores en el interior de San Juan dispuesto para su salida.
En la actualidad los integrantes de la tertulia se reúnen de manera informal y mantienen una web dedicada a ella, que fue puesta en marcha en 1997.