Showing 521 results

Geauthoriseerde beschrijving
Imprenta Corcelles
Instelling

Tiene su origen en el último tercio del XIX con la llegada a Málaga del barcelonés Aniceto Corcelles Cerdá. Iba a trabajar como empleado de una papelería en Málaga, de nombre "La Catalana", sita en la plaza de la Constitución (donde décadas después estuvo la librería "Cervantes").
Con posterioridad, Aniceto Corcelles montó una papelería que, en lugar de "La Catalana", se llamaría "La Española". El negocio, fundado en 1883, logró perdurar en el tiempo. "La Española", con más de130 años a la espalda, estuvo regentada hasta su cierre por José Jaime Corcelles, la tercera generación Corcelles.
Desde 1883 también funcionó la imprenta de `La Española´, un negocio que ha dejado una importantísima huella en Málaga. Este negocio imprimió, además de las consabidas tarjetas de comunión, no pocas cartillas de racionamiento. En dicha imprenta se realizaron un buen número convocatorias de los Septenarios dedicados a Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) desde el año 1983 a 1996.

Imprenta Urania
Instelling · 1950 -

Gráficas Urania, empresa fundada en 1950, ubicada originalmente en la calle Mosquera, se trasladó fuera del centro de la ciudad a su actual emplazamiento en la Avenida Juan XXIII. Gráficas Urania incorporó sus primeras máquinas offset en la década de los 70.
Urania ha impreso distintas publicaciones de la Archicofradía de los Dolores, como el libro "Lignum Crucis de San Juan" y convocatorias de culto como la bendición y el Quinario del Cristo de la Redención.

Instelling · 1877 -

La Adoración Nocturna Española es una asociación de fieles reconocida por la Iglesia Católica, que tiene como principal finalidad la adoración, durante la noche, del Santísimo Sacramento. Creada en 1877 por Luis de Trelles y Noguerol, está presente en prácticamente todas las diócesis españolas.
En 1848, Hermann Cohen, pianista judío converso al catolicismo, obtiene el permiso de la autoridad eclesiástica para la fundación de un grupo de adoración a Jesús sacramentado durante la noche, en París, junto a otros adoradores. Según él mismo explicaría, la fuerte emoción sentida durante una bendición con el Santísimo en el interior de un templo parisino, tiempo atrás, le habrían movido a frecuentar las iglesias, prodigarse en la oración, y recibir el bautismo, renegando de su anterior vida secularizada. Pronto comenzará la difusión de este nuevo grupo, llamado Adoración Nocturna, por diversos lugares de Francia. Y en 1877, pocos años después del fallecimiento del fundador, tiene lugar su llegada a suelo español, de la mano de Luis de Trelles y Noguerol, político conservador y católico que se destacó por la devoción al Cuerpo de Cristo y por el socorro prestado a heridos y prisioneros durante la tercera guerra carlista.
Las primeras reuniones de la Adoración, ya en España, tuvieron lugar en Madrid, en la iglesia de los Capuchinos. En 1893 se logra la creación de la Adoración Nocturna Española como asociación totalmente independiente de la Adoración francesa, y unas décadas más tarde surge la Adoración Nocturna Femenina en Valencia, pronto difundida a otros lugares del país. Para entonces, la multiplicación de grupos de la Adoración Nocturna había sido imparable, contándose con varios miles de miembros. Y, desde 1962, forman parte de la Federación Mundial de las Obras de la Adoración Nocturna de Jesús Sacramentado, de ámbito universal.

Tribunal de Cruzada
Instelling · finales siglo XV - 1750

El tribunal de cruzada fue un tribunal erigido a finales del siglo XV por los reyes católicos y a principios del siglo XVI le elevó Carlos V a la dignidad de consejo supremo, en cuya clase permaneció hasta que en el año de 1750 se convirtió en comisaría general de cruzada.
Sus funciones eran:
-todo lo perteneciente a la ejecución, impresión, distribución de la santa bula, administración de sus productos y aplicación de ellos a la guerra contra moros.
-la ejecución, reparto y cobranza del subsidio que pagaba el clero al erario y del excusado.
-el descubrimiento y aplicación a los fines de la cruzada de los bienes mostrencos, vacantes y abintestatos.
-el establecimiento del Nuevo Rezado, impresión de los libros del breviario y misal reformados tras el concilio de Trento.
-la recaudación de la mitad de las multas pecuniarias que imponían los tribunales eclesiásticos, el de las composiciones sobre bienes mal habidos, de conmutación de votos, de dispensas por omisiones en el rezo divino, irregularidades de eclesiásticos y el de los matrimonios contraídos con impedimento dirimente.
-el reconocimiento y pase de las bulas de indulgencias.
-la colectación de los expolios de los arzobispos y obispos y de las mesadas eclesiásticas.
Extinguido el consejo se separaron del tribunal el conocimiento de los expolios, la dirección del excusado y los mostrencos, con daño del erario, como lo demostró Patricio Martínez de Bustos en el informe dado el 26 de marzo de 1793.

Parroquia de la Merced
Instelling · 1507 - 1963

Alonso Fernández de Ribera, natural de Castro del Río (Córdoba), como recompensa por su participación en la Toma de Málaga, consigue que los Reyes Católicos le entreguen la ermita de San Roque, ubicada en el Camino Nuevo, donde funda una nueva ermita llamada de la Vera-Cruz, llamada así por la cruz de madera erigida junto a la ermita, donada por los Reyes Católicos. Ribera vivió durante algunos años en la ermita y edificios anejos, aunque, consciente de la voluntad de la Orden de la Merced (fundada por Pedro Nolasco en 1218 en Barcelona) de establecerse en Málaga, decide donar la ermita a los mercedarios para que se instauren en la ciudad. La Orden aceptó y la donación se llevó a cabo el 23 de mayo de 1499 en Sevilla.
Al poco tiempo comenzaron a llegar miembros de la orden clerical a la ermita, fundándose el convento de la Nuestra Señora de la Merced. Sin embargo, tras ocho años en ese emplazamiento, el nuevo comendador fray Diego de Roa expresó su voluntad de trasladar la orden a otro lugar ya que se producían constantes saqueos de los corsarios musulmanes que desembarcaban cerca del convento. El clérigo consiguió la aprobación del obispo y del Cabildo catedralicio.

Iglesia mudéjar (1507-1792)
El lugar elegido para la construcción del nuevo convento fue una plaza cerca de la Puerta de Granada, que a partir de entonces comenzó a denominarse plaza de la Merced. La concesión se produjo finalmente el 12 de noviembre de 1507 por la reina Juana I y un año después ratificado en una bula por el papa Julio II. La iglesia se construyó en estilo mudéjar. En una de las capillas de este primer convento se encontraba la cruz de madera original de la ermita.

Iglesia neoclásica (1792-1931; ruinas hasta 1963)
Debido al crecimiento de la población y al peligro de derrumbe de una nave, se planificaron unas obras para la construcción de una nueva iglesia en el mismo lugar, cuya construcción comenzó en 1792.
El convento sufrió las consecuencias de la desamortización de Mendizábal (1836-1837), en la que la mayoría de sus terrenos fueron desamortizados, quedando únicamente la iglesia para el culto, que pasó a ser parroquia, mientras que el convento fue convertido en cuartel militar. El resto de los terrenos, mayoritariamente ocupados por el huerto del convento, se usaron para la construcción de viviendas y del Teatro de la Merced (en funcionamiento entre 1861 y 1869), que tras su destrucción fue sustituido en el mismo lugar por el Teatro Cervantes (1870). El cuartel militar persistió hasta el año 1889, cuando fue derruido y sustituido por el Mercado de la Merced.
La iglesia tuvo que someterse a diversas restauraciones por su mal estado durante todo el siglo XIX. En una de estas intervenciones se colocó una campana de 1881 fundida en la Ferrería Heredia, ahora conservada en el Museo de Málaga.
Un terremoto producido en 1884 en Andalucía destruyó la parte más elevada de las torres, incluyendo el campanario y los capiteles, que no se recuperaron.
La iglesia fue uno de los templos religiosos más afectados por la quema de conventos de 1931, siendo incendiada y quedando abandonada y en ruinas durante más de treinta años. Finalmente, en 1963, la Diócesis de Málaga da el visto bueno para que sus ruinas sean derribadas para la construcción de viviendas.

Saborido, Pedro
Instelling · Inicios del siglo XIX

Establecimiento de venta de cera

Portal y Porta, Ramón
Persoon · Segunda mitad del siglo XIX

Hermano Mayor de la Archicofradía desde 1871 a 1877, concedió préstamos a la misma en diversas ocasiones. Rico industrial, fue propietario de campos de caña y de la fábrica de azúcar Nuestra Señora de la Concepción, ubicada junto a la ermita de Zamarrilla. En 1883 solicitó licencia para construir una fábrica de harina en el número 18 de la Cruz del Molinillo. Como diplomático fue nombrado Cónsul de Costa Rica en 1868 y, como político, ostentaba el cargo de Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Málaga en 1877.

Instelling · c. 1487 - siglo XVIII

Se trata de una de las cuatro iglesias levantadas por los Reyes Católicos dentro del perímetro amurallado de la ciudad tras la conquista castellana en 1487, junto con la iglesia del Sagrario, la iglesia de Santiago y la iglesia de san Juan. Tiene consideración de Parroquia erigida sobre una buena parte de la feligresía del centro histórico, limitando con las Parroquias de San Juan Bautista, Santiago Apóstol y San Felipe Neri.
Se erigió en honor a los mártires Ciriaco y Paula, patronos de la ciudad. La iglesia ha sufrido diversas reformas que han modificado su original estilo gótico-mudéjar, presentando sobre todo elementos del rococó del siglo XVIII, aunque sí se conserva una torre mudéjar en el exterior.
En el templo residen varias hermandades de Semana Santa: la Archicofradía de la Pasión, Cofradía de la Columna (Gitanos) y la Archicofradía del Huerto. A esto además se le unen diversas corporaciones de Gloria, como la de los Patronos de Málaga Ciriaco y Paula, la Virgen de los Remedios (patrona de la feligresía) o la Virgen de Gracia de Archidona, y la Virgen de Araceli. Igualmente, desde 2011, se encuentra establecida la Asociación de la Misericordia Reina de los Mártires. Esta iglesia en un pasado también fue sede de la Hermandad del Sepulcro (1967-2014) y Hermandad de la Cena (2006-2020).
Entre 2020 y 2021, se procedió a la restauración y consolidación del templo.