Showing 534 results

Geauthoriseerde beschrijving
Velasco Cobos, Cristóbal
Persoon · 1920-1990

Cristóbal Velasco, hijo y hermano de fotógrafos, nace en Rute en 1920, dedicándose a esta profesión desde muy joven. Años después de la Guerra Civil se traslada a Málaga para trabajar en Foto Gala (Plaza de Uncibay), establecimiento del que se hará cargo tras la jubilación de sus dueños ya con la denominación de Foto Velasco. Su innovador estilo en los retratos, tanto en la iluminación como en la escenografía, marca una diferencia con el resto de fotógrafos establecidos en la ciudad, y le hace alcanzar un gran éxito, de forma que a su establecimiento en la plaza de Uncibay, unirá un laboratorio donde concentrará su archivo de negativos, en la calle Cárcer.
Pero Cristóbal Velasco se descubre como un artista polifacético, dadas sus cualidades para el dibujo y el diseño. En esta faceta trabaja como interiorista y diseñador de muebles y de obras religiosas (especialmente retablos, tronos procesionales, púlpitos, etc.) , creando su propia empresa que llamará ARA, Arte Religioso Andaluz, que se ubicará en la barriada de El Palo, y en la que llegará a tener un nutrido grupo de colaboradores, trabajando para varios templos de la provincia, que habían quedado destrozados tras los sucesos de 1931 y 1936, a la vez que confecciona varios tronos entre los que destacan en Málaga los realizados para cofradías como Viñeros, Estudiantes o la Misericordia.

Dubé de Luque, Antonio
Persoon · 23/12/1953 a 07/11/2019

Recibió enseñanza artística de los pintores Juan Miguel Sánchez, Eduardo Acosta y Miguel Pérez Aguilera, así como del escultor Manuel Echegoyán. Su obra está compuesta principalmente por tallas de carácter religioso en madera, muchas de las cuales procesionan en diferentes localidades de España durante la Semana Santa. Era también cartelista, pintor, diseñador y restaurador. Falleció a los setenta y cinco años el 7 de noviembre de 2019 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla tras una larga enfermedad.

Dorado Soto, Antonio
Persoon · Urda (Toledo) 1931 - Málaga 2015.

Tras finalizar sus estudios primarios en su localidad de origen, cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Toledo, continuándolos en la Universidad Pontificia de Comillas. Obtuvo la Licenciatura en Teología en esta última, en 1956. Recibió la ordenación sacerdotal, el 1 de abril de 1956. Fue profesor del Seminario Mayor y Menor de Toledo, así como de la Escuela de Asistentes Sociales. Además fue consiliario de Apostolado Rural y Vice-Consiliario de Cursillos de Cristiandad; capellán de religiosas y de los hermanos Maristas, Vice-Consiliario del Consejo de Hombres de Acción Católica. En 1964 fue nombrado Consiliario Nacional de Apostolado Rural.
Episcopado
Se trasladó a la diócesis de Guadix-Baza, donde fue vicario general y arcediano del cabildo. Posteriormente fue nombrado vicario capitular de la misma, al quedar la sede vacante en 1969. Fue nombrado obispo titular de la diócesis de Guadix-Baza el 31 de marzo de 1970, recibiendo la ordenación episcopal el 10 de mayo de ese mismo año. Pablo VI lo nombró obispo de Cádiz-Ceuta, el 4 de septiembre de 1973 y tomó posesión de esta diócesis el 20 de octubre de ese año. Fue nombrado obispo de Málaga por el papa Juan Pablo II el 26 de marzo de 1993, y el 23 de mayo del mismo año tomó posesión de la misma. Presidió la Comisión Episcopal de Enseñanza entre 1993 y 1999, y entre 2005 y 2008​.
El 18 de junio de 2006, tal y como establece el Código de Derecho Canónico, presentó su renuncia al Santo Padre al cumplir 75 años.​ El 10 de octubre de 2008, el Papa admite su renuncia, nombrando Obispo de Málaga a Jesús Catalá Ibáñez.​ Antonio Dorado fue administrador apostólico hasta el 13 de diciembre, cuando tomó posesión Jesús Catalá.

A partir de entonces, quedó como obispo emérito y residió en Málaga hasta su muerte, en la Casa Diocesana de Espiritualidad, junto al Seminario.

Escassi Corbacho, Andrés
Persoon · El Coronil (Sevilla) 1914-Málaga 2001

Arquitecto de amplia trayectoria, con edificios de la denominada arquitectura del relax en la Costa del Sol y otros singulares como el de Almacenes Mérida o el Santuario de María Auxiliadora en Málaga.

Medina Heredia, Ana María
Persoon

Hermana de la Archicofradía de los Dolores de San Juan, es periodista, escritora y poeta, desarrollando su trabajo en prensa escrita, radio y televisión. En 2020 recibió el Primer Premio de Poesía en el certamen «Poesía para la esperanza en tiempos de dificultad» que organizó la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. Su primer poemario recoge los versos nacidos bajo el nombre oraciones desde el tren, que han llevado a muchos a adentrarse en su propia interioridad.

Cera Bellido
Instelling · Mediados del siglo XIX -

Cera Bellido fue fundada en Andújar (Jaén) por Francisco Bellido Rubio hacia la mitad del siglo XIX, recogiendo la vieja tradición apícola y creando una cerería cuyo objetivo fundamental fue mantener vivo el viejo secreto de la elaboración de velas de cera virgen de abeja.

Instelling · 1941-1995

El 7 de febrero de 1941 se constituyó la Fundación Generalísimo Franco, Industrias Artísticas Agrupadas. Fue una iniciativa promovida directamente por el dictador, pues intentaba hacer suya la tradición de vinculación de la corona con el fomento de los oficios como sucediera con la Real Fábrica de Tapices o con la de Porcelana del Buen Retiro. Desde 1941 hasta su cierre en 1995 se encargó del amueblamiento de edificios oficiales o de los Paradores Nacionales fabricando al principio un tipo de piezas historicistas, para pasar a incorporar en los sesenta otros estilos europeos e incluso diseño actual. La Fundación en 1962 fue incorporada a Patrimonio Nacional, redefinida en la democracia como Nueva Fundación de Gremios y finalmente disuelta en 1995.

Instelling

La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones. Las nuevas leyes también prohíben las inhumaciones en el interior de los templos y la Archicofradía adquiere un panteón en el nuevo cementerio de San Miguel para poder seguir asistiendo de entierro a sus hermanos.
La Guerra de la Independencia y las Desamortizaciones suponen una considerable pérdida del patrimonio de la iglesia y de las Cofradías, y provocan una gran transformación de la trama urbana, al desaparecer la Málaga conventual. En estos difíciles años la Archicofradía hace su última Estación de Penitencia en la S.I.C.B. en 1867, limitando desde entonces sus cultos al interior de la parroquia, decisión reflejada por escrito en las Reglas de 1897.
Una época dorada de las cofradías, en el primer tercio del siglo XX, se verá truncada con la quema de iglesias y conventos de mayo de 1931, y más tarde en 1936, sucesos en los que desaparece la imagen de Nuestra Señora y buena parte del Patrimonio de la Hermandad. Afortunadamente se salvan el Archivo, uno de los conjuntos documentales más importantes del patrimonio cofrade de Andalucía, y algunos enseres. Pero lo más significativo es que la corporación logró sobreponerse a tan graves sucesos, continuó con sus cultos organizando los Septenarios, se consiguió una nueva imagen, donada por D. Antonio Pons en 1941, e incluso se adquirió un nuevo retablo para la capilla. Gracias a hermanos como D. Alfonso Soria Álvarez y D. Carlos Rubio Goux, la Archicofradía continuaba en funcionamiento en 1977, solo once años faltaban para conmemorar cinco siglos de existencia.
En mayo de 1977 un grupo de jóvenes solicitaron su ingreso en la Archicofradía, compuesta entonces por las familias de D. Alfonso Soria y D. Carlos Rubio, con ellos se produce una auténtica revitalización de la corporación acometiendo la reforma de los estatutos y restituyendo el culto público. El 24 de marzo de 1978 la Archicofradía de Nª.Sª. de los Dolores volvía a salir en procesión y dos meses después era admitida en el seno de la Agrupación de Cofradías de Málaga. La corporación vivirá momentos muy intensos como la reforma de Estatutos de 1984 por la que se incorpora la advocación del Santísimo Cristo de la Redención. La imagen del Cristo, realizada por Juan Manuel Miñarro, saldrá en procesión por primera vez en 1988, fecha en la que también se recupera para la Hermandad la Estación de Penitencia en la Catedral.
La actividad de la Archicofradía con respecto a la Parroquia seguirá siendo muy intensa tanto en lo referente a la conservación del templo, restaurando en 1997 la Capilla Sacramental, en la que se entroniza al Cristo de la Redención, y en 1998 la Capilla y el retablo de Nª.Sª. de los Dolores; como en la atención a los más desfavorecidos, creando la Bolsa de Caridad y participando muy activamente en la fundación de Caritas Parroquial; como con respecto a los cultos, los dedicados a Nª.Sª. de los Dolores, al Cristo de la Redención, y a Jesús Sacramentado, que se desarrolla a lo largo de todo el año.