Mostrando 522 resultados

Registro de autoridad

Parroquia de Santiago

  • Entidad colectiva
  • Finales siglo XV

La iglesia de Santiago Apóstol es un templo cristiano católico situado en la ciudad andaluza de Málaga (España). Su estilo un exponente de dos momentos artísticos de vital importancia, el gótico-mudéjar de los comienzos, con una clara simbiosis entre el arte de los reconquistadores cristianos y de la población islámica, y la eclosión del barroco de comienzos del siglo XVIII, que produce en este edificio una fuerte renovación edilicia correspondiente con la nueva mentalidad. En esta iglesia fue bautizado el artista Pablo Picasso el 10 de noviembre de 1881.
El valor histórico se encuentra fuertemente ligado con la historia de la ciudad, ya que tras la reconquista cristiana, en 1487, se inicia su construcción, siendo la primera de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos (junto con la iglesia de san Juan, la iglesia del Sagrario y la iglesia de los Santos Mártires), una por collación, existentes en la Edad Media a intramuros de la ciudad islámica. Ejerció como Catedral hasta la finalización del templo catedralicio.
Tiene también un importante valor urbanístico por sus connotaciones para comprender la evolución urbanística de este sector de la ciudad de Málaga, lugar por donde entraron los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1487, pues en el tramo final de la calle Granada aún puede reconocerse en su aspecto serpenteante, y en el adarve próximo a la iglesia, la herencia urbanística de la cultura islámica.
La lectura del inmueble, dentro del entramado urbano que genera, propicia la identificación de una prolija tipología de edificios de los siglos XVIII y XIX que marcan un amplio abanico de contrastes y aglutinan en torno a sí una volumetría equiparable a la de la propia iglesia.
En enero de 2016, comenzó un proceso de restauración para devolver el interior de la iglesia a su estado original, recuperando el blanco primigenio de los muros, una gran luminosidad e incluso la cripta, volviendo a abrirse al público el 2 de julio de 2017.
En ella fueron enterrados los escultores barrocos Fernando Ortiz y José Micael y Alfaro.

Orfebrería Villarreal

  • Entidad colectiva
  • 1954

La empresa, Orfebrería Villarreal, que con posterioridad se terminó denominando "Viuda de M. Villarreal" fue fundada en 1954 por Manuel Villarreal Fernández, que había sido discípulo y antiguo empleado de Manuel Seco Velasco. Tras su fallecimiento quedaron al frente del taller Francisco Mateos Rubio y Francisco del Toro Plaza, siendo dirigida en la actualidad por el hijo del fundador, Francisco Villarreal Reina. Orfebrería Villarreal, que sigue manteniendo sus oficinas en la calle Alfarería del barrio de Triana, ha realizado a lo largo de su historia una producción de contrastada calidad y muy abundante para toda Andalucía.
Para el trono de Nuestra Señora de los Dolores (de San Juan) realizó el cajillo, el palio, la peana y las ánforas entre 1983 y 1987.

Cadena SER

  • Entidad colectiva
  • 1940

El origen de la Cadena SER se encuentra en Radio Barcelona, que inició sus emisiones el 14 de noviembre de 1924, recibiendo el indicativo EAJ-1 como primera emisora de radio autorizada en España. El 19 de diciembre de 1924 se crea Unión Radio, que inaugura Radio Madrid el 19 de junio de 1925. Sucesivamente se integran en Unión Radio las principales emisoras que en esta época se van creando, constituyendo el más importante grupo radiofónico de la década de 1930, que tras la Guerra Civil, se convertiría en 1940 en la Cadena SER.
Alcanzó la fama durante la dictadura con programas de entretenimiento y seriales radiofónicos como Matilde, Perico y Periquín, Ama Rosa, Simplemente María o La Saga de los Porretas que forman parte ya de la historia de varias generaciones de españoles hasta la aparición y extensión de la televisión.
La Cadena SER disponía, a fecha de 19 de febrero de 2005, de 247 emisoras en propiedad (93 de ellas obtenidas por absorción de Antena 3 Radio), más otras 194 emisoras asociadas. Superan las 161 emisoras propias más 38 asociadas de COPE, las 155 propias y 41 asociadas de Onda Cero, las 68 de Kiss FM o las 50 de Punto Radio. Es líder de audiencia entre las grandes cadenas españolas en todas las franjas horarias según el Estudio General de Medios (EGM). Solo la fenecida Antena 3 Radio había conseguido romper esa hegemonía en 1992.
En marzo de 2008 se inicia la emisión como canal de radio en la televisión digital terrestre por el multiplex de Sogecable en el canal 67 con cobertura nacional.
La Cadena Ser registró 4.367.000 oyentes según la primera oleada del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. Este fue el resultado más alto de la emisora desde 2017, y es significativamente superior a las emisoras competidoras Cope y Onda Cero. Su programa matinal Hoy por Hoy alcanzó una audiencia diaria de 3.550.000 oyentes en 2021.
Entre los periodistas que trabajan en la cadena se encuentran Carles Francino, Àngels Barceló, Javier del Pino, José Antonio Ponseti, Roberto Sánchez, Jesús Gallego, Manu Carreño,Javier Casal, Pedro Blanco.

Compañía Alemana de Electricidad

  • Entidad colectiva
  • 1847

Compañía Alemana de Electricidad, cuyo nombre original es "Siemens" Elektrische Betriebe Berlin, es una de las empresas alemanas más conocidas del mundo, fundada en Berlín en 1847 bajo la dirección de Werner von Siemens como "Telegraphen-Bauanstalt von Siemens & Halske". Siemens Elektrobetriebe AG fue fundada en 1900 por Siemens & Halske y los amigos financieros suizos de la empresa. Inicialmente se hicieron cargo de la central eléctrica de Siemens en Málaga, España, así como de la central eléctrica y el tranvía de Weimar. Posteriormente se añadieron las centrales eléctricas de Pisa, Alessandria, Nixdorf, Türmitz, Asch, Oberleutensdorf, Munich-Ost, Hof, Lübeck, Harburg, Südharz y Wiesmoor. Después de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de las posesiones extranjeras se perdieron sin compensación. En 1925, cuando el Estado prusiano se hizo cargo de la mayoría de las acciones, se cambió el nombre a "Nordwestdeutsche Kraftwerke AG" y la sede se trasladó a Hamburgo. En 1985 se fusionó con el principal accionista PreußenElektra AG y se incorporó a VEBA AG, que más tarde se fusionó con Viag para formar el nuevo gigante energético E.ON.
Siemens Elektrobetriebe emitió varias emisiones de bonos entre 1901 y 1913.
En Málaga tenían la oficina de Dirección en calle Purificación nº 2 y el Centro de Peticiones en Larios nº 10.

Reales Cofradías Fusionadas

  • Entidad colectiva
  • 1505

Las Reales Cofradías Fusionadas nacen como fruto de la unión de cuatro hermandades: la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, la Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, la Cofradía de Ánimas de Ciegos y la Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación. La hermandad de la Santa Vera+Cruz sería la iniciadora de esta corporación, con orígenes en el siglo XVI según documentos que datan sus primeras reglas en el año 1505.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se produjeron las diversas fusiones entre las corporaciones nazarenas que hoy componen Fusionadas: En 1891 se unirían las de Vera+Cruz y Azotes y Columna; en 1895 Ánimas de Ciegos y ya en 1913 la de Exaltación. Todas ellas formarían parte de la fundación de la Agrupación de Cofradías en el año 1921.
Durante los sucesos de 1931 las imágenes sufrieron daños, si bien pudieron salvarse todas y fueron restauradas con posterioridad. En 1980, un incendio ocurrido en la capilla de Exaltación calcinó al Crucificado, la Virgen del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y a la Virgen de Lágrimas y Favores. La Agrupación, como compensación por el incendio, encargaría a Francisco Buiza la talla del Cristo de Exaltación, mientras que el resto de imágenes fueron realizadas por Antonio Dubé de Luque. La hermandad realizó durante años estación de penitencia en el interior de la Catedral.

Archicofradía Sacramental de San Juan

  • Entidad colectiva
  • Málaga, 1487

La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones. Las nuevas leyes también prohíben las inhumaciones en el interior de los templos y la Archicofradía adquiere un panteón en el nuevo cementerio de San Miguel para poder seguir asistiendo de entierro a sus hermanos.
La Guerra de la Independencia y las Desamortizaciones suponen una considerable pérdida del patrimonio de la iglesia y de las Cofradías, y provocan una gran transformación de la trama urbana, al desaparecer la Málaga conventual. En estos difíciles años la Archicofradía hace su última Estación de Penitencia en la S.I.C.B. en 1867, limitando desde entonces sus cultos al interior de la parroquia, decisión reflejada por escrito en las Reglas de 1897.
Una época dorada de las cofradías, en el primer tercio del siglo XX, se verá truncada con la quema de iglesias y conventos de mayo de 1931, y más tarde en 1936, sucesos en los que desaparece la imagen de Nuestra Señora y buena parte del Patrimonio de la Hermandad. Afortunadamente se salvan el Archivo, uno de los conjuntos documentales más importantes del patrimonio cofrade de Andalucía, y algunos enseres. Pero lo más significativo es que la corporación logró sobreponerse a tan graves sucesos, continuó con sus cultos organizando los Septenarios, se consiguió una nueva imagen, donada por D. Antonio Pons en 1941, e incluso se adquirió un nuevo retablo para la capilla. Gracias a hermanos como D. Alfonso Soria Álvarez y D. Carlos Rubio Goux, la Archicofradía continuaba en funcionamiento en 1977, solo once años faltaban para conmemorar cinco siglos de existencia.
En mayo de 1977 un grupo de jóvenes solicitaron su ingreso en la Archicofradía, compuesta entonces por las familias de D. Alfonso Soria y D. Carlos Rubio, con ellos se produce una auténtica revitalización de la corporación acometiendo la reforma de los estatutos y restituyendo el culto público. El 24 de marzo de 1978 la Archicofradía de Nª.Sª. de los Dolores volvía a salir en procesión y dos meses después era admitida en el seno de la Agrupación de Cofradías de Málaga. La corporación vivirá momentos muy intensos como la reforma de Estatutos de 1984 por la que se incorpora la advocación del Santísimo Cristo de la Redención. La imagen del Cristo, realizada por Juan Manuel Miñarro, saldrá en procesión por primera vez en 1988, fecha en la que también se recupera para la Hermandad la Estación de Penitencia en la Catedral.
La actividad de la Archicofradía con respecto a la Parroquia seguirá siendo muy intensa tanto en lo referente a la conservación del templo, restaurando en 1997 la Capilla Sacramental, en la que se entroniza al Cristo de la Redención, y en 1998 la Capilla y el retablo de Nª.Sª. de los Dolores; como en la atención a los más desfavorecidos, creando la Bolsa de Caridad y participando muy activamente en la fundación de Caritas Parroquial; como con respecto a los cultos, los dedicados a Nª.Sª. de los Dolores, al Cristo de la Redención, y a Jesús Sacramentado, que se desarrolla a lo largo de todo el año.

Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores

  • Entidad colectiva
  • c. 1587

El origen de la Hermandad de los Dolores se encuentra en la imagen de Nuestra Señora del Triunfo, después llamada de la Soledad, venerada en San Juan hacia 1587. Para su culto se creó una Hermandad filial de la Columna que salía en procesión el Miércoles Santo. En 1675 la Hermandad se independiza y aprueba reglas propias en 1688 siendo su Hermano Mayor D. Juan de Ovando y Santarem. Un pleito por la coincidencia del nombre de la imagen con el de la Soledad de Santo Domingo provoca el cambio por el de Dolores, cambio que se traduce también en una nueva imagen, producción malagueña del siglo XVIII, y en una nueva capilla, donada en 1696 por D. Bernardo de Eslava.
La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones.

Abadía Cisterciense de Santa Ana

  • Entidad colectiva

En 1604 fue fundada la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter en el convento de Jesús y María, junto a la parroquia de San Juan. Después de varios cambios de ubicación, en 1617 se emplazó en una de las casas de la plazuela del Conde, más tarde llamada del Císter, Las hijas del insigne artista Pedro de Mena profesaron en la abadía como "religiosas de velo negro" y el mismo escultor está enterrado a los pies de la iglesia. Con la desamortización de 1836 se derribó el edificio primigenio, siendo la actual abadía de 1878, obra de Gerónimo Cuervo. Tras el traslado de la comunidad de monjas, la iglesia se cedió a la Cofradía del Sepulcro y las dependencias conventuales pasaron a ser utilizadas por el Obispado de Málaga.

Martínez Pardo, Teodosio

  • Persona

Teodosio Martínez Pardo fue Arcipreste de San Lorenzo de El Escorial. Escribió en 1963 el libro "Vida del milagroso San Nicolás de Bari".
Dirigió en la Iglesia de San Juan el Septenario a la Virgen de los Dolores del año 1950.

Hoja del Lunes

  • Entidad colectiva
  • 1925 - 1993

Hoja del Lunes fue la denominación genérica para un grupo de periódicos editados por las asociaciones de prensa provinciales en España. Desde 1925 hasta 1982 era el único periódico autorizado a publicarse en lunes.
Las Hojas del Lunes surgen como consecuencia de uno de los mayores logros alcanzados por los trabajadores de prensa en su día: el descanso dominical. En 1919 se produjo una huelga de periodistas que reclamaban entre otras esta medida de descanso dominical, que finalmente quedaría instituido en 1925. Para garantizar dicho descanso las empresas periodísticas dejaron de publicar sus ediciones durante los lunes y, como consecuencia de esta conquista, se crearon las Hojas del Lunes con el fin de proporcionar recursos económicos a las asociaciones de prensa provinciales existentes.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se autoriza a las asociaciones a editar sus publicaciones,​ y durante la dictadura de Francisco Franco continúa siendo el único periódico autorizado a publicarse el lunes, ya que se mantuvo obligatorio el descanso dominical de la prensa. Casi toda la información que llevaban era deportiva y principalmente de fútbol, y acostumbraban a utilizar los talleres de algún diario provincial, lo que les permitía tiradas bastante altas. La aparición todos los lunes con carácter de exclusividad facilitó su implantación con rapidez. A partir del 19 de abril de 1982 se autoriza la publicación de la prensa en lunes —siendo El País, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya los primeros en salir a la calle dicho día, aunque Diario 16 ya poseía una edición de los días lunes desde mediados de 1980— y poco a poco fueron cerrando las diferentes Hojas del Lunes, al no poder competir en el mercado con el resto de periódicos.

Resultados 461 a 470 de 522