Es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Su ámbito de estudio es la Málaga barroca, sobre la que ha escrito un sinfín de publicaciones, y colaborado en al redacción de libros.Es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la Real Academia de Antequera, académica correspondiente de la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Rafael de las Peñas Díaz fue pregonero de la Semana Santa de Málaga de 2015. Malagueño nacido en 1959 muy introducido en el mundo de las cofradías, actualmente es directivo de la Archicofradía de los Dolores de San Juan, es el vestidor de la Dolorosa desde 1982, y ocupó el cargo de Hermano Mayor desde el año 2017 a 2021. También es hermano de la Pollinica en la que fue inscrito con tres años entrando en su junta de gobierno con tan sólo 12 años; Expiración; la Real Hermandad del Rocío de Málaga; de la Hermandad de la Virgen de los Remedios de la iglesia de los Santos Mártires; la Hermandad de Santa María de la Victoria; y de la Esperanza Macarena de Sevilla. Además ha estado vinculado a Salutación y Rico, y es devoto de María Auxiliadora.
Fernando Motas Pérez nació en Las Palmas de Gran Canaria, tras estudiar en un colegio jesuita cercano a su domicilio, ingresó en la Compañía de Jesús con 17 años. Licenciado en Filosofía y Teología, especializado en estudios bíblicos, su cercanía a la realidad social y laboral le condujo al desempeño de numerosos trabajos manuales en la agricultura, albañilería y la marina. Ejerció de profesor, de párroco y en sus últimos años como superior de la Compañía en diversas provincias, ocupando el puesto de Director Espiritual de la Archicofradía, durante su ejercicio en Málaga. Falleció en Salamanca el 17 de julio de 2024.
Dorador en afincado en Málaga en calle Rojas Clemente, 24. Interviene en la restauración de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores realizada en la posguerra.
José Peralta Verdugo, “el platero más original y de mayor calidad artística en la segunda generación de artífices malagueños” , ingresó en la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores en 1767, y desde luego no solo para obtener encargos de la Corporación o garantizar sus beneficios de entierro, como demuestra una vida cofrade activa, en la que llegó a ocupar, entre otros, el cargo de Mayordomo junto con Juan Jiménez, entre 1768 y 1769, y Clavero desde 1796 a 1807 . En su testamento, redactado en 1820, al encontrarse el artista enfermo, especifica su pertenencia a la cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores de San Juan, citando en el reparto de sus bienes una urna con una imagen de la Virgen de los Dolores que testa a favor de su hija María.
Entre 1761 y 1762 nos encontramos a los plateros Francisco José de Ayala y Luis Rodríguez como Mayordomos de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores. Ambos también compartían responsabilidades en la Congregación de San Eloy, de la que, en 1763, fueron nombrados agentes, para representarla en los pleitos y demandas que aquella Corporación pudiera tener.
Francisco José de Ayala, del que se conserva el puñal de plata de Nuestra Señora de los Dolores, ordena en su testamento, otorgado en septiembre de 1776, ser enterrado en la bóveda del Sacramento de San Juan, con asistencia de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de la que se declaraba hermano al igual que la de San Eloy. Su mujer, María Rodríguez, redacta su testamento en 1779, señalando igualmente como lugar de su entierro la bóveda de la Sacramental de San Juan, pero añade además generosas contribuciones a la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, radicada también en la parroquia, así como se costearan con determinados réditos, dos manifiestos de Jesús Sacramentado por las tardes de cada año, durante el tiempo de sus ejercicios .
El artista, discípulo y sucesor de Antonio Maqueda, en las enseñanzas de litografía de la Escuela de Bellas Artes, fue también pintor y fotógrafo. Académico de San Telmo desde 1851, su principal producción litográfica se desarrolló en la década de los cincuenta, dedicándose más intensamente a la fotografía desde 1860, época en la que monta con su hijo, Francisco Rojo Gonimar, la “Fotografía Española. Francisco Rojo e Hijo”, ubicada en calle Salinas.
Carlos Ismael Álvarez García (Málaga, 1951) es Licenciado en Derecho y ejerció de abogado.
Fue Hermano Mayor de la Archicofradía de la Esperanza entre 1992 y 2002, Vicepresidente de la Agrupación de Cofradías durante el mandato de Clemente Solo de Zaldívar, y Pregonero de la Semana Santa de Málaga en el año 1997, además de comisario episcopal del Rocío y el Cautivo. En 2021 se le impuso la Medalla “Pro Ecclesia Malacitana”.