La Primera sesión capitular tuvo lugar el 26 de junio de 1489. Se celebró tras la reunión del primer concejo de la ciudad, surgido el 26 de mayo de 1489, dos años después de que la ciudad fuera conquistada por los Reyes Católicos.
En aquella fecha se firmaron las «Ordenanzas para la Gobernación y Repartimiento de la Ciudad de Málaga», que sirvió como modelo para todas las ciudades del Reino de Granada. El gobierno municipal estaba constituido por 13 regidores, 8 jurados y diversos oficios y cargos, como órgano ejecutivo y decisorio del poder local.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y se nombra como corregidor a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.
Desde entonces, ochenta y un regidores se han situado al frente del consistorio.
Nacido en Málaga es Maestro de Educación Primaria, y un destacado fotógrafo y diseñador gráfico, actividades que ha desarrollado profesionalmente hasta su jubilación. Muy conocido en el mundo cofrade malagueño, Ballesteros formó parte del movimiento de finales de los años 70 denominado de la "Juventud Cofrade", siendo activo participante de las tertulias que sobre la Semana Santa de Málaga se realizaban en la casa de la familia Navarrete. Cofrade de la Hermandad de la Pasión, formó parte del grupo de jóvenes que revitalizaron la Archicofradía de los Dolores, y que llevó a su ingreso en la Agrupación de Cofradías y a la vuelta al culto externo.
En la Archicofradía de los Dolores ha desempeñado diferentes cargos y responsabilidades, siéndole otorgado el Escudo y la Medalla de Oro de la corporación, con la que sigue colaborando activamente como Consejero. En su faceta de creación fotográfica, videográfica y de diseño, destacan sus trabajos como autor del Cartel de la Semana Santa de Málaga (1976 y 1980) y los realizados para otras corporaciones nazarenas, sus cortos titulados "Requiem" y "Poema de Semana Santa", y la maquetación de libros y boletines de diversas cofradías y el diseño de las publicaciones y carteles explicativos de la exposición "Cervantes Málaga y El Quijote", organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Banco Central Hispanoamericano, S. A., más conocido por su nombre comercial Banco Central Hispano (BCH) o simplemente Central Hispano, fue un banco privado español, creado en diciembre de 1991 por la fusión del Banco Central con el Banco Hispano Americano. Alfonso Escámez dirigió la entidad desde 1990 hasta 1992, cuando cedió el testigo a don José María Amusátegui.
El BCH se fusionó en enero de 1999 con el Banco Santander para crear el Banco Santander Central Hispano. Amusátegui fue copresidente solidario del BSCH hasta que en 2001 tuvo que renunciar porque Emilio Botín había conseguido el control mayoritario del consejo de administración, constituyendo el Grupo Santander.
La Sede del Banco de España en Málaga es un edificio de estilo neoclásico situado entre el Ayuntamiento y la Antigua Casa de Correos, en el Paseo del Parque. Fue diseñado por el arquitecto José Yarnoz Larrosa y construido entre 1933 y 1936. Presenta tres plantas con un imponente pórtico hexástilo de orden corintio, acorde con la imagen simbólica y estable de una sede bancaria. Lo más destacado es el pórtico columnado, que preside el frente principal hacia el Parque, y representa el principal enlace con la arquitectura historicista. Remite a la idea de gran edificio público, tanto antiguo como contemporáneo.
El Banco Español de Crédito (BANESTO) tiene su raíz en una sociedad bancaria de capital francés que, impulsada por Isaac Pereire, se constituyó en Madrid el 28 de enero de 1856 bajo el nombre de Sociedad de Crédito Mobiliario Español. Esta sociedad se dedicaba fundamentalmente a cubrir el déficit presupuestario del Gobierno de España mediante adquisiciones de deuda pública, y a la concesión de créditos financieros a empresas públicas.
Tras la crisis de 1898, las reformas financieras de Raimundo Fernández Villaverde de 1900 y la repatriación de los capitales de las antiguas colonias americanas, los accionistas deciden liquidar la sociedad y fundar una nueva. Se constituye entonces «Banco Español de Crédito», creado el 1 de mayo de 1902 con un capital social de 20 millones de pesetas representado por 80.000 acciones con un valor nominal de 250 pesetas. El promotor del banco fue un grupo francés presidido por Gustavo Pereire, administrador de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. A esta iniciativa se unieron Cayetano Sánchez Bustillo y León Cocagne (subdirector del Banco Hipotecario de España) en representación de un conjunto de inversores españoles.
La primera sede, el Edificio de la Sociedad de Crédito Mobiliario, se ubicó en el Paseo de Recoletos de Madrid.
Fernando José Barea fue ecónomo de la parroquia de Alhaurín de la Torre.