Julia Abela, viuda de García, fue camarera de la Archicofradía de los Dolores.
Carlos Ismael Álvarez García (Málaga, 1951) es Licenciado en Derecho y ejerció de abogado.
Fue Hermano Mayor de la Archicofradía de la Esperanza entre 1992 y 2002, Vicepresidente de la Agrupación de Cofradías durante el mandato de Clemente Solo de Zaldívar, y Pregonero de la Semana Santa de Málaga en el año 1997, además de comisario episcopal del Rocío y el Cautivo. En 2021 se le impuso la Medalla “Pro Ecclesia Malacitana”.
Cobrador del acompañamiento de eclesiásticos y clérigos en los entierros del Cementerio de San Miguel.
José Carlos Ambrosio López (Málaga, 1944) es aparejador. Al margen de su profesión, ha desarrollado dos grandes intereses a lo largo de su vida: la pintura y la psicología, iniciando estudios de Filosofía, Psicología de la Religión y Teología en el ISCR de Málaga. Colaborador de COPE.es con artículos de opinión, y autor de varias comunicaciones para Congresos de la ACdP.
Carlos Amigo Vallejo nació en Medina de Rioseco, Valladolid, el 23 de agosto de 1934, hijo del médico José Amigo Torres. Tras ingresar en la Universidad de Valladolid para estudiar Medicina, decide abandonar dichos estudios e ingresar en el noviciado de la Orden de Hermanos Menores, el 16 de octubre de 1954. Es ordenado sacerdote el 17 de julio de 1960.
Estando destinado en Madrid, estudia y se licencia en Psicología en la Universidad Central al tiempo que ejerce de profesor en centros de educación especial. También obtiene la licenciatura de Teología por el Seminario Franciscano de Santiago de Compostela.
El 17 de diciembre de 1973 es nombrado arzobispo de Tánger por el papa Pablo VI. Juan Pablo II firma el 22 de mayo de 1982 la bula por la cual le nombra arzobispo metropolitano de Sevilla, sustituyendo en dicha sede al cardenal José María Bueno Monreal. Un mes más tarde, el arzobispo tomó posesión de su cargo.
El 28 de septiembre de 2003 fue nombrado cardenal junto a otros treinta prelados. Su nombramiento oficial como cardenal ocurrió el 21 de octubre del mismo año en la Ciudad del Vaticano, recibiendo el título de la iglesia romana de Santa María de Montserrat de los Españoles.
En la Conferencia Episcopal Española, el arzobispo Amigo fue miembro de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias, durante el período 1982 y 1983.
El papa Benedicto XVI lo nombró legado pontificio, mediante carta de 11 de julio de 2011, para las celebraciones del V Centenario de las primeras circunscripciones eclesiásticas de América, concretamente, de las archidiócesis de Santo Domingo y de La Vega (República Dominicana) y de la archidiócesis de San Juan (Puerto Rico). Las celebraciones tuvieron lugar los días 7 y 8 de agosto de 2011.
Falleció en la mañana del 27 de abril de 2022 en el Hospital Universitario de Guadalajara, a la edad de 87 años, como consecuencia de una insuficiencia cardíaca.
Antonio Antrás y Gómez desempeñó su trabajo en distintos destinos y con distintos cargos. Aparece como Académico Numerario de la Memoria leída ante la Academia de Jurisprudencia de Granada del Curso 1878-79. Además, al y como aparece en la Gaceta de Madrid de fecha 25 de agosto de 1909, don Antonio oficiaba como Juez de Instrucción en los Juzgados de Primera Instancia de Alcalá la Real. En la misma publicación, con fecha 20 de mayo de 1925, trabajaba como Abogado Fiscal de la Audiencia de Madrid hacia esos años.
De familia humilde, nació en Benasal el 30 de diciembre de 1904. Impulsado por el párroco organista mossen Leandro Alcalde, pronto se interesó por los temas musicales, recibiendo clases de solfeo, canto y flauta. Ingresó voluntario en el ejército y fue destinado a Barcelona donde estudió armonía y tuvo la suerte de acceder a la Banda de Música de Barcelona, como especialista en el clarinete. En 1929 ya cursaba en Madrid libremente contrapunto, fuga y composición con el maestro Vega Manzano. Después practicó la dirección en la banda del maestro Pascual Marquina. Aprobó las necesarias oposiciones para ingresar como clarinete principal en 1931 en la Banda Municipal de la capital malagueña, de la que fue nombrado director en 1945. Catedrático por oposición del Conservatorio Superior de Música de Málaga de la asignatura de clarinete, en 1956, dirigió la Orquesta Sinfónica de Málaga, desde 1966, y la del Conservatorio, del que también fue subdirector de 1970 a 1975.
Perfecto Artola compuso numerosas marchas de Semana Santa, entre ellas "Virgen de los Dolores", dedicada a Nuestra Señora de los Dolores de la parroquia de San Juan Bautista de Málaga.
Francisco Aurioles de Gorostiza sacerdote malagueño, ingresó en el Seminario de Toledo, donde cursó los estudios de filosofía y continuó los de teología, los cuales concluyó en el Seminario de Zaragoza, siendo ordenado sacerdote en la catedral de Jaca el año 2003. Cursó la licenciatura en Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, realizando su tesis sobre el Beato Marcelo Spínola y Maestre. Ha sido profesor de Historia de la Iglesia en los Seminarios de Tarazona y de Huesca. Es hermano de la Archicofradía Sacramental de Nuestra Señorade los Dolores.
Entre 1761 y 1762 nos encontramos a los plateros Francisco José de Ayala y Luis Rodríguez como Mayordomos de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores. Ambos también compartían responsabilidades en la Congregación de San Eloy, de la que, en 1763, fueron nombrados agentes, para representarla en los pleitos y demandas que aquella Corporación pudiera tener.
Francisco José de Ayala, del que se conserva el puñal de plata de Nuestra Señora de los Dolores, ordena en su testamento, otorgado en septiembre de 1776, ser enterrado en la bóveda del Sacramento de San Juan, con asistencia de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de la que se declaraba hermano al igual que la de San Eloy. Su mujer, María Rodríguez, redacta su testamento en 1779, señalando igualmente como lugar de su entierro la bóveda de la Sacramental de San Juan, pero añade además generosas contribuciones a la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, radicada también en la parroquia, así como se costearan con determinados réditos, dos manifiestos de Jesús Sacramentado por las tardes de cada año, durante el tiempo de sus ejercicios .