Mostrando 521 resultados

Registro de autoridad

Archivo Municipal de Málaga

  • Entidad colectiva

La casa donde actualmente está ubicado el Archivo Municipal de Málaga es el resultado de la unión de dos inmuebles, uno que tenía fachada a la Alameda y otro a la calle del Peligro, actual Trinidad Grund. Se trata de un claro ejemplo del estilo denominado Modernismo Burgués. En la sesión de la Comisión Municipal Permanente del día 5 de marzo de 1925 y en el Pleno del 16 de mayo del mismo año se aprobó la moción para la compra del edificio. La escritura de compraventa se firmó el 30 de junio de 1925. La idea del Ayuntamiento era establecer en el inmueble la Audiencia, los tres juzgados municipales y los tres de instrucción. El arquitecto municipal, Fernando Guerrero Strachan fue el encargado de transformar la casa en Juzgados. Este edificio fue sede del Colegio de Abogados de Málaga, de la Audiencia de Málaga, en 1964 de la Facultad de Ciencias Económicas, en 1970 del Colegio Universitario y en 1989 y tras las oportunas obras de acondicionamiento, se trasladó el Fondo Documental , así como la Biblioteca y Hemeroteca Municipales. Fue inaugurado el 19 de febrero.

Parroquia de Santiago

  • Entidad colectiva
  • Finales siglo XV

La iglesia de Santiago Apóstol es un templo cristiano católico situado en la ciudad andaluza de Málaga (España). Su estilo un exponente de dos momentos artísticos de vital importancia, el gótico-mudéjar de los comienzos, con una clara simbiosis entre el arte de los reconquistadores cristianos y de la población islámica, y la eclosión del barroco de comienzos del siglo XVIII, que produce en este edificio una fuerte renovación edilicia correspondiente con la nueva mentalidad. En esta iglesia fue bautizado el artista Pablo Picasso el 10 de noviembre de 1881.
El valor histórico se encuentra fuertemente ligado con la historia de la ciudad, ya que tras la reconquista cristiana, en 1487, se inicia su construcción, siendo la primera de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos (junto con la iglesia de san Juan, la iglesia del Sagrario y la iglesia de los Santos Mártires), una por collación, existentes en la Edad Media a intramuros de la ciudad islámica. Ejerció como Catedral hasta la finalización del templo catedralicio.
Tiene también un importante valor urbanístico por sus connotaciones para comprender la evolución urbanística de este sector de la ciudad de Málaga, lugar por donde entraron los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1487, pues en el tramo final de la calle Granada aún puede reconocerse en su aspecto serpenteante, y en el adarve próximo a la iglesia, la herencia urbanística de la cultura islámica.
La lectura del inmueble, dentro del entramado urbano que genera, propicia la identificación de una prolija tipología de edificios de los siglos XVIII y XIX que marcan un amplio abanico de contrastes y aglutinan en torno a sí una volumetría equiparable a la de la propia iglesia.
En enero de 2016, comenzó un proceso de restauración para devolver el interior de la iglesia a su estado original, recuperando el blanco primigenio de los muros, una gran luminosidad e incluso la cripta, volviendo a abrirse al público el 2 de julio de 2017.
En ella fueron enterrados los escultores barrocos Fernando Ortiz y José Micael y Alfaro.

Franquelo Martínez, Ramón

  • Málaga, 1821-Málaga, 1875

Ramón Franquelo Martínez (Málaga, 1821-Málaga, 1875), periodista, poeta y dramaturgo español.
Hijo de Narciso Franquelo y de Antolina Martínez, fue impresor y poeta y dirigió varias publicaciones en Madrid; a su regreso a Málaga en 1851 fundó El Correo de Andalucía, que dirigió hasta su muerte. Ejerció también como censor de teatros y fue concejal del Ayuntamiento de Málaga. Muy popular por sus poesías y artículos costumbristas y comedias de ambiente andaluz, estrenó en Madrid y en Málaga hasta que los incidentes habidos durante la representación de su drama bíblico Herodes le hicieron jurar no volver a estrenar en Málaga. Algunos de sus dramas, especialmente El corazón de un bandido, alcanzaron enorme popularidad. En diversas ocasiones fue encarcelado por sus actividades de político progresista. Su comedia Matías o El jarambel de Lucena es una parodia del Macías de Mariano José de Larra.

Navas Parejo, José

  • Álora, 22/10/1883 – Granada, 10/03/1953

José Navas Parejo fue un escultor y orfebre español. A partir de 1939 pasaría a llamarse oficialmente José Navas-Parejo Pérez. Se trasladó a Granada con su familia cuando contaba siete años de edad, donde vivió hasta su muerte acaecida en 1953.
Fue alumno aventajado de la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales de Granada. Ya en 1898, con quince años, concurre a la exposición de Bellas Artes que patrocina el ayuntamiento y obtiene medalla de oro por un altorrelieve titulado "El Dios Pan".
En 1907 realiza la primera talla de gran envergadura: la imagen de San Agustín para la iglesia. En 1908 participa en la Exposición Hispanofrancesa de Zaragoza con la instalación de las obras que presentaba la Escuela de Artes e Industrias de Granada.
Su situación económica lo lleva a buscar fuera de Granada otro ambiente más próspero. Trabaja en Barcelona en los Talleres Rius. Después de nuevo en Granada, se establece en la Gran Vía, y esculpe la delicada imagen de San Estanislao de Kostka, en colaboración con Victoriano Salmón, y la escultura de San Ignacio de Loyola para la capilla de los PP. Jesuitas de Loyola, al comienzo de 1910.
Dedicado a la enseñanza de la escultura de manera interina, en la misma escuela granadina donde realizó sus estudios artísticos, fue nombrado en 1916 vaciador del centro. Paralelamente desempeñó el cargo de ayudante meritorio y en 1919 pasó a ocupar la plaza de maestro de taller de talla en piedra, que dejó vacante Pablo de Loyzaga, por impartir este la asignatura de Metalistería Artística. En mayo de 1921 obtuvo, en concurso libre, la anterior plaza de profesor de Talla en Piedra.
El 17 de junio de 1922, junto al arquitecto Ricardo García Gureta y el maestro de carpintería artística Emilio Jiménez Sáez, emprende una reforma de gran envergadura: el traslado del coro y del altar del trascoro de la catedral de Granada, con el fin de ampliar la visión de la nave central del templo, lo que creó grandes disputas a nivel nacional, que llevó a paralizar obras similares en otras ciudades como Barcelona, Málaga o Jaén.
La talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Almogía (Málaga) es de 1938, la única con el pelo tallado, ya que las posteriores imágenes de Jesús Nazareno llevan todas pelo natural, siendo la primera imagen Nazarena de Navas-Parejo en llegar a Málaga.
En 1939 realiza la imagen en madera policromada de nuestro Padre Jesús El Rico de Málaga, la de nuestro Padre Jesús de Alcalá del Valle (Cádiz) y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Teba (Málaga).
Entre sus últimos trabajos uno de los más importantes fue el retablo y sagrario para la iglesia de Santa María de Linares, para acoger unas tablas pintadas, de origen italiano según el licenciado en Bellas Artes Alfonso González Palau, de otro retablo de la escuela castellana del siglo XVI. Ni siquiera pudo verlo acabado, ya que le sobrevino la muerte, de inesperado, en su casa de la Carrera del Genil, el 10 de marzo de 1953.
Fue en el año 1953 cuando realiza su obra póstuma para su ciudad natal, Álora, aunque no llegó a concluirla y sería su hijo quien acabase haciendo la policromía de dicha obra, que goza de gran devoción en el municipio de Álora. Se trata de la sagrada imagen de María Santísima de las Ánimas, que procesionó por primera vez el Jueves Santo 2 de abril de 1953 tras el Nazareno de las Torres.
Con su muerte desapareció uno de los artistas emblemáticos de Granada y el taller más importante de todo el siglo XX en esta ciudad. En 1995 fue nombrado por el Ayuntamiento de Álora hijo predilecto de la ciudad a petición de la Archicofradía de Jesús de las Torres.

Diario La Tarde

  • Entidad colectiva
  • 1/03/1940 - 30/09/1975

La Tarde fue un periódico español de carácter vespertino editado en Málaga y perteneciente a la Prensa del Movimiento.​
La Tarde reemplazaba al Boinas Rojas,​ el diario de la Falange Española Tradicionalista y de la JONS, que había dejado de aparecer el día anterior. Sus instalaciones estaban en la Alameda de Colón número 2, de Málaga, cuya población en ese momento estaba en 238.000 habitantes, donde también se tiraba el matutino Sur, de la misma cadena. Durante la Dictadura franquista pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento.
La Tarde le prestaba una especial atención a la Costa del Sol y a las noticias locales, su primer director fue Juan Cortés Salido y entre los que trabajaron en la publicación estaban sus hijos Juan, Francisco y Rafael Cortés. Este último hacía resúmenes de la Segunda Guerra Mundial que él mismo ilustraba con mapas donde pintaba flechas indicando la posición y movimiento de las tropas. La Tarde, a diferencia de lo que ocurría con Sur, nunca tuvo un especial éxito entre el público malagueño y no superó los 3.000 ejemplares en su mejor momento.​ Tampoco tuvo unas cuentas saneadas,​ lo que supuso que incurriera en continuos déficit.
El diario constaba inicialmente de cuatro u ocho páginas, que luego fueron aumentando. La información deportiva estaba a cargo de Manuel Castillo como cronista titular —después llegó a ser redactor jefe de Deportes de Sur—, de Diego Rivero en fútbol y de José Mancera. También había información taurina a cargo de Benito Marín, críticas de arte firmada por Racor (Rafael Cortés), una doble página titulada 'Los temas del día' que escribía Francisco Javier Bueno, una página diaria para las peñas, de Pedro Antúnez, una sección titulada 'Calle Larios' y firmada por Martirico que recopilaba noticias locales. Las fotos eran de Guidet, como redactor jefe figuraba Pepe Botella y en la redacción también estaba Juan Antonio Rando, que fue director de Radio Nacional de España.
El martes 30 de septiembre de 1975 salió el último número de La Tarde, entonces dirigido por Timoteo Esteban Vega, anunciando en un editorial en portada la decisión de cerrar el periódico para fortalecer a Sur, que absorbió gran parte del personal.

Reales Cofradías Fusionadas

  • Entidad colectiva
  • 1505

Las Reales Cofradías Fusionadas nacen como fruto de la unión de cuatro hermandades: la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, la Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, la Cofradía de Ánimas de Ciegos y la Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación. La hermandad de la Santa Vera+Cruz sería la iniciadora de esta corporación, con orígenes en el siglo XVI según documentos que datan sus primeras reglas en el año 1505.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se produjeron las diversas fusiones entre las corporaciones nazarenas que hoy componen Fusionadas: En 1891 se unirían las de Vera+Cruz y Azotes y Columna; en 1895 Ánimas de Ciegos y ya en 1913 la de Exaltación. Todas ellas formarían parte de la fundación de la Agrupación de Cofradías en el año 1921.
Durante los sucesos de 1931 las imágenes sufrieron daños, si bien pudieron salvarse todas y fueron restauradas con posterioridad. En 1980, un incendio ocurrido en la capilla de Exaltación calcinó al Crucificado, la Virgen del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y a la Virgen de Lágrimas y Favores. La Agrupación, como compensación por el incendio, encargaría a Francisco Buiza la talla del Cristo de Exaltación, mientras que el resto de imágenes fueron realizadas por Antonio Dubé de Luque. La hermandad realizó durante años estación de penitencia en el interior de la Catedral.

Parroquia de San Pedro

  • Entidad colectiva
  • Siglo XVII - siglo XX

La Iglesia de San Pedro es un templo católico del antiguo barrio de El Perchel de Málaga (España). El origen del inmueble se remonta a un ambicioso proyecto inacabado de Pedro Díaz de Palacios, entonces maestro mayor de la catedral de Málaga, al que se le encarga en 1629 la construcción de la Iglesia de San Pedro en el barrio del Perchel, como apoyo a la antigua parroquia de San Juan. Para ello, se proyecta una iglesia de tres naves, capilla mayor, sacristía y torre, en la que se combinan elementos ornamentales clásicos, heredados del renacimiento, junto con el mudejarismo de la magnífica armadura de par y nudillo que cubre la nave. Por diversas causas, este proyecto no se concluyó, llevándose a cabo solo la construcción de una nave, así como la simplificación de otros elementos, en la cabecera, y quedando la proyectada torre en una espadaña, eliminada posteriormente por la torre-campanario vigente. En el primer cuarto del siglo XVIII, se construyó la monumental capilla del Sagrario, de claro estilo barroco, atribuida al maestro Unzurrunzaga. Destaca en ella su rica ornamentación, compuesta de exuberantes yeserías y pinturas, próximas al pintor malagueño Diego de la Cerda.
A comienzos del siglo XX y después de los sucesos acaecidos en 1931 y 1936, al encontrarse el inmueble en estado ruinoso, se decide su reconstrucción, según los proyectos presentados en 1942 y 1943 por el arquitecto Enrique Atencia. En la memoria de la restauración, se respetaba la estructura de la iglesia pero añadiéndole dos capillas para albergar las imágenes de la cofradía del Cristo de la Expiración. En la actualidad, el inmueble destaca por la sobriedad y monumentalidad de sus formas, junto a la sencillez que presenta su magnífica portada, realizada en piedra rojiza que resalta sobre el enjabelgado del muro. Asimismo, se pueden señalar los valores identitarios, incrementado en los últimos cincuenta años por la presencia de la cofradía del Cristo de la Expiración, cuyas imágenes titulares poseen un gran poder de devoción y concentración para buena parte de la población malagueña.

Jiménez Agredano, Marta

  • Málaga, 14/3/85

Marta Jiménez Agredano es Licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga.
Ocupa el cargo de secretaria general para el mandato 2021-2025 en la Archicofradía de los Dolores. Ha sido Pregonera de la Pura y Limpia del año 2020.

Compañía Alemana de Electricidad

  • Entidad colectiva
  • 1847

Compañía Alemana de Electricidad, cuyo nombre original es "Siemens" Elektrische Betriebe Berlin, es una de las empresas alemanas más conocidas del mundo, fundada en Berlín en 1847 bajo la dirección de Werner von Siemens como "Telegraphen-Bauanstalt von Siemens & Halske". Siemens Elektrobetriebe AG fue fundada en 1900 por Siemens & Halske y los amigos financieros suizos de la empresa. Inicialmente se hicieron cargo de la central eléctrica de Siemens en Málaga, España, así como de la central eléctrica y el tranvía de Weimar. Posteriormente se añadieron las centrales eléctricas de Pisa, Alessandria, Nixdorf, Türmitz, Asch, Oberleutensdorf, Munich-Ost, Hof, Lübeck, Harburg, Südharz y Wiesmoor. Después de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de las posesiones extranjeras se perdieron sin compensación. En 1925, cuando el Estado prusiano se hizo cargo de la mayoría de las acciones, se cambió el nombre a "Nordwestdeutsche Kraftwerke AG" y la sede se trasladó a Hamburgo. En 1985 se fusionó con el principal accionista PreußenElektra AG y se incorporó a VEBA AG, que más tarde se fusionó con Viag para formar el nuevo gigante energético E.ON.
Siemens Elektrobetriebe emitió varias emisiones de bonos entre 1901 y 1913.
En Málaga tenían la oficina de Dirección en calle Purificación nº 2 y el Centro de Peticiones en Larios nº 10.

Cadena SER

  • Entidad colectiva
  • 1940

El origen de la Cadena SER se encuentra en Radio Barcelona, que inició sus emisiones el 14 de noviembre de 1924, recibiendo el indicativo EAJ-1 como primera emisora de radio autorizada en España. El 19 de diciembre de 1924 se crea Unión Radio, que inaugura Radio Madrid el 19 de junio de 1925. Sucesivamente se integran en Unión Radio las principales emisoras que en esta época se van creando, constituyendo el más importante grupo radiofónico de la década de 1930, que tras la Guerra Civil, se convertiría en 1940 en la Cadena SER.
Alcanzó la fama durante la dictadura con programas de entretenimiento y seriales radiofónicos como Matilde, Perico y Periquín, Ama Rosa, Simplemente María o La Saga de los Porretas que forman parte ya de la historia de varias generaciones de españoles hasta la aparición y extensión de la televisión.
La Cadena SER disponía, a fecha de 19 de febrero de 2005, de 247 emisoras en propiedad (93 de ellas obtenidas por absorción de Antena 3 Radio), más otras 194 emisoras asociadas. Superan las 161 emisoras propias más 38 asociadas de COPE, las 155 propias y 41 asociadas de Onda Cero, las 68 de Kiss FM o las 50 de Punto Radio. Es líder de audiencia entre las grandes cadenas españolas en todas las franjas horarias según el Estudio General de Medios (EGM). Solo la fenecida Antena 3 Radio había conseguido romper esa hegemonía en 1992.
En marzo de 2008 se inicia la emisión como canal de radio en la televisión digital terrestre por el multiplex de Sogecable en el canal 67 con cobertura nacional.
La Cadena Ser registró 4.367.000 oyentes según la primera oleada del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. Este fue el resultado más alto de la emisora desde 2017, y es significativamente superior a las emisoras competidoras Cope y Onda Cero. Su programa matinal Hoy por Hoy alcanzó una audiencia diaria de 3.550.000 oyentes en 2021.
Entre los periodistas que trabajan en la cadena se encuentran Carles Francino, Àngels Barceló, Javier del Pino, José Antonio Ponseti, Roberto Sánchez, Jesús Gallego, Manu Carreño,Javier Casal, Pedro Blanco.

Resultados 231 a 240 de 521