Unidad documental compuesta Leg.11.p.1. - Documentación de la Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de los Dolores Conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.

Redención de censo propiedad de la Archicofradía sobre el Cortijo de la Torre. Archivo Histórico ... Testamento de Francisco de Arroyo y María Jiménez su mujer. Archivo Histórico Provincial de Málag... Transacción entre Rafael Díaz y los Hermanos Mayores de la Hermandad de Dolores del Señor San Jua... Ante la nueva política sanitaria que prohibía el entierro en el interior de los templos, reunida ... La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, contra el convento y religiosas del Arcángel San M... Juan Sánchez contra los hermanos mayores de la Hermandad de María Santísima de los Dolores. Archi... Acta de Cabildo en el que se acuerdan medidas sobre el terreno adquirido para la edificación de u... Copia de la Escritura de Reconocimiento de propiedad de 24 nichos en el Cementerio de San Miguel,... Juan García Torquemada, Hermano Mayor de la Cofradía del Santo Sacramento, solicita una capilla e... Testamento de María de Ayala. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Legajo 2854, folio 760. Esc...
Resultados 1 a 10 de 35 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

ES ES29067 AASNSD 9-Leg.11.p.1.

Título

Documentación de la Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de los Dolores Conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.

Fecha(s)

  • 1649 - 1891 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental compuesta

Volumen y soporte

1 carpeta [doble folio] con 37 documentos [folio]

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

El origen de la Hermandad de los Dolores se encuentra en la imagen de Nuestra Señora del Triunfo, después llamada de la Soledad, venerada en San Juan hacia 1587. Para su culto se creó una Hermandad filial de la Columna que salía en procesión el Miércoles Santo. En 1675 la Hermandad se independiza y aprueba reglas propias en 1688 siendo su Hermano Mayor D. Juan de Ovando y Santarem. Un pleito por la coincidencia del nombre de la imagen con el de la Soledad de Santo Domingo provoca el cambio por el de Dolores, cambio que se traduce también en una nueva imagen, producción malagueña del siglo XVIII, y en una nueva capilla, donada en 1696 por D. Bernardo de Eslava.
La política ilustrada de finales del siglo XVIII marca un período muy difícil en la vida de las cofradías. La Real Pragmática del Conde de Aranda de 1783, o la llamada “Desamortización de Godoy” de 1788, fiscalizan a las Hermandades, reduciendo su número, enajenando sus bienes y supervisando sus estatutos. Esta situación provoca, después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Granada, la agregación en 1801 de la Hermandad de los Dolores a la Archicofradía Sacramental de San Juan, acontecimiento que paradójicamente, fue sin duda afortunado para ambas corporaciones.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Entre estos documentos se encuentran los más antiguos testimonios de la asistencia de entierro de los hermanos de la Hermandad de los Dolores, funciones que la corporación seguirá jerciendo hasta bien entrado el siglo XX. También hay varias escrituras de propiedades, pleitos, otorgamiento de poderes, etc.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Copias de los protocolos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, conservados en sus correspondientes legajos, en distintos estados de conservación.

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados